Fiktionen zwischen Welten. Cervantes’ Persiles und der frühneuzeitliche Abenteuerroman
SEKTION a2
KONZEPT DER SEKTION
Sektionsleiter: Jörg Dünne (Universität Erfurt) und Hanno Ehrlicher (Universität Augsburg)
Der 400. Jahrestag des Erscheinens des zweiten Teils des Don Quijote im Jahr 2015 sollte nicht zum Vergessen jenes anderen großen Abenteuerromans führen, den Cervantes als sein eigentliches literarisches Vermächtnis ansah: Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Historia septentrional, posthum 1617 erschienen. Dieses lange Zeit wenig beachtete Werk ist in den letzten beiden Jahrzehnten neu entdeckt worden und erweist sich als ein Text, der aufgrund der Pluralität seiner Welt(en)entwürfe und der in ihnen angelegten kulturellen Übersetzungs- bzw. Übertragungsprozesse sehr interessant ist.
Diese Pluralität soll im Lichte der jüngsten Forschung diskutiert werden. Dabei werden mehrere miteinander verbundene Dimensionen eines fiktional konstruierten kulturellen Übertragungsraums auszuloten sein, der bei Cervantes erzählerisch-thematisch entfaltet wird, aber auch strukturell vorausgesetzt ist:
- Romanfiktion zwischen den Kulturen und Herrschaftsformen: Wie gestaltet sich im Persiles, der dem Schema des von Heliodor entwickelten griechischen Abenteuerromans folgt, kulturelle Alterität und Alteritätserfahrung und wie verhält sich der von Cervantes erzählerisch vermittelte Umgang mit dem Fremden, nicht zuletzt auch mit Formen politischer Herrschaft, im Vergleich zu anderen zeitgenössischen Adaptionen des Heliodorschen Modells?
- Romanfiktion zwischen antiker Tradition und Neuzeit: Wie werden bei Cervantes und anderen zeitgenössischen Autoren die Modelle des antiken Romans, auf die sie sich berufen, verändert und refunktionalisiert? Wie wirkt sich dabei die in der Antike ausgebildete Gegenstrebigkeit der konkurrierenden Modelle von Heliodor und Achilleus Tatios konkret aus?
- Romanfiktion zwischen den Religionen: Ist der Prozess der Translation eines nicht christlichen antiken religiösen Denkens bei Cervantes als Christianisierung des antiken Abenteuerromans zu beschreiben oder hat er, wie z.B. Michael Nerlich argumentierte, mit seinem Roman vielmehr ein ganz unorthodoxes Credo hinterlassen?
- Romanfiktion zwischen den Medien: Wirken im Persiles mediale Dispositive wie z.B. die Kartographie, die Wunder- und Bilderkammern, Traditionen mündlichen Erzählens u.a.m. als eine Art generische Matrix des Erzählens oder treten sie mit den genuinen Mitteln textueller Fiktion in ein produktives Konkurrenzverhältnis? Ein Anliegen der Sektion wird es sein, die Abenteuerromane von Cervantes und anderen Autoren als buchgestützte Fiktionen im Medienverbund der Frühen Neuzeit zu verorten, der gerade in Spanien von der Entwicklung neuer Techniken zur Vermessung der im Zuge der ‚Entdeckung‘ Amerikas neu erscheinenden Welt geprägt war.
Im Blick auf die Vorläufer- und Konkurrenztexte zu Cervantes’ Persiles (vor allem Lope de Vegas El peregrino en su patria von 1604) sowie auf die vielen anderen, bisher noch zu wenig beachteten spanischen Abenteuerromane des 17. Jahrhunderts wird auch zu diskutieren sein, inwiefern Cervantes’ Persiles überhaupt repräsentativ für die Entwicklung dieses spezifischen Genres und darüber hinaus für die Romanentwicklung im spanischen Kulturraum war.
SEKTIONSPROGRAMM
Veranstaltungsort: Neue Universität, aula H9
Jueves 19 de marzo |
|||
09:00 – 09:15 |
Presentación de la sección |
|
|
09:15 – 10:00 |
Heliodoro en el Persiles: aventura y utopía Mercedes Blanco, Université Paris IV |
|
|
10:00 – 10:45 |
Sufrir, dudar, vacilar: campos de tensión narrativa en Heliodoro y Cervantes Andrea Stahl, Universität Osnabrück |
|
|
10:45 – 11:00 |
Pausa |
||
11:00 – 11:45 |
La isla bárbara en Francia «Renato y Eusebia»: género, historia, entretenimiento Michael Armstrong Roche, Wesleyan University |
|
|
11:45 – 12:30 |
De Barataria a los mares septentrionales: análisis y comparación de los episodios insulares de Don Quijote y Persiles Ingrid Simson, Freie Universität Berlin |
|
|
12:30 – 13:15 |
Las aventuras del lugar en el Persiles Jörg Dünne, Universität Erfurt |
|
|
13:15 – 14:45 |
Almuerzo |
||
14:45 – 16:45 |
Diálogo cultural La enigmática jornada iberoamericana Nélida Piñón |
Alte Universität, Aula |
|
16:45 – 17:00 |
Pausa |
||
17:00 – 17:45 |
Hombres-lobo: soberanía y destierro en el Persiles Stephan Leopold, Universität Mainz |
|
|
17:45 – 18:30 |
Admiratio supponit naturam. Cosmología, antropología y poética en torno al Persiles de Cervantes Bernhard Teuber, Ludwig-Maximilians-Universität München |
|
|
20:15 |
Tertulia Mi cine: historias de hoy y de entonces José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente |
Alte Universität, Aula |
|
Viernes 20 de marzo |
|||
09:45 – 10:30 |
Los conflictos político-religiosos como materia novelística en el Persiles: el caso de los capítulos franceses del libro III (13 a 15) Pierre Nevoux, Lille |
|
|
10:30 – 10:45 |
Pausa |
||
10:45 – 11:30 |
La estructura del Persiles, la tipología cristiana y el espacio simbólico Walter Marx, Berlin |
|
|
11:30 – 12:15 |
Los trabajos de Persiles y Sigismunda a la luz de la doctrina católica: ¿ortodoxia tridentina? Blanca Santos de la Morena, Universidad Autónoma de Madrid |
|
|
12:15 – 13:00 |
Salvación y sacrificio Jing Xuan, Universität Heidelberg |
|
|
13:00 – 14:30 |
Almuerzo |
||
14:30 – 15:15 |
Fidelidad e idea novelesca. La peregrinación como teoría de amor en el Persiles de Cervantes Gernot Kamecke, Humboldt-Universität zu Berlin |
|
|
15:15 – 16:00 |
La música en el Persiles de Cervantes Susana Sarfson Gleizer y Rodrigo Madrid Gómez, Universidad de Zaragoza y Universidad Católica de Valencia |
|
|
16:00 – 16:15 |
Pausa |
||
16:15 – 17:15 |
Mesa redonda 20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica Wilfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz Moderadora: Heike Schmoll |
Alte Universität, Aula |
|
17:30 – 19:30 |
Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas |
Neue Universität, aula H14 |
|
20:15 |
Cena del congreso Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss |
Stadthalle Heidelberg |
|
Sábado 21 de marzo |
|||
10:00 – 10:45 |
El Persiles: ¿un imposible modelo para la novela barroca? Christine Marguet, Université Paris VIII |
|
|
10:45 – 11:30 |
Opacidad táctica en el Persiles de Cervantes: novela bizantina y la alteridad americana Fernando Nina, Universität Heidelberg |
|
|
13:15 – 14:30 |
Almuerzo |
|
|
14:30 – 15:15 |
Dramatizaciones de la novela bizantina en el teatro áureo Hanno Ehrlicher, Universität Augsburg |
|
|
15:15 – 16:00 |
El discreto Kasimiro, rey polaco de una «conocida y segura tierra», en Semprilis y Genorodano José Luis Losada Palenzuela, Uniwersytet Wrocławski, Polonia |
|
|
16:45 – 17:00 |
Pausa |
||
17:00 – 19:00 |
Mesa redonda Demografía, economía y política del español Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales Moderador: José Luis García Delgado |
Alte Universität, Aula |
|
Domingo 22 de marzo |
|||
10:30 |
Acto cultural Conversaciones entre el escritor y su traductora Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz |
Alte Universität, Aula |
ABSTRACTS (ZUSAMMENFASSUNG)
Armstrong Roche, Michael (Wesleyan University)
La isla bárbara en Francia (Renato y Eusebia): género, historia, entretenimiento
Jueves 19 de marzo, 11:00 – 11:45
Libro de entretenimiento llama Cervantes al Persiles, novela que se disfraza de griega, épica, sentimental, picaresca, morisca, cortesana y pastoril, entre otros guiños genéricos. Dentro de este juego polifónico, el episodio de Renato y Eusebia ha evocado la caballeresca y un eremitismo ejemplar que da la espalda a la corte. No menos llamativo es el contrapunto interno de la novela, ya que en este episodio insular existen ecos de otro ambientado en la isla bárbara. Deja borrosa la frontera entre ley cristiana y ley bárbara, gusto y ley, unidad y variedad, pues la crítica se ha interesado primordialmente por el eremitismo de Renato y Eusebia, aunque conviene recordar la centralidad del tema político en un episodio que resalta la claudicación de la justicia real ante una nobleza francesa marcada por su apego al duelo de honor y acogida por una corte alemana. De hecho, sorprende hasta qué punto la isla bárbara hace repetido acto de presencia en las tierras católicas del Persiles como subtexto de valores típicamente nobiliarios, en especial de la nobleza francesa.
Aunque repaso testimonios de la época que permiten entender esta percepción de Francia cual nota verosímilmente caracterizadora, me interesa ante todo explorar (a la luz de otras novelas griegas españolas) lo que significa este juego entre historia y poesía —con temas candentes— para el concepto cervantino del entretenimiento.
Blanco, Mercedes (Université Paris IV)
Heliodoro en el Persiles: aventura y utopía
Jueves 19 de marzo, 09:15 – 10:00
El lugar común crítico según el cual Cervantes en el Persiles contribuyó a aclimatar en la época moderna el género antiguo y medieval de la llamada novela bizantina merece ser revisado. El modelo confesado por Cervantes, las Etiópicas de Heliodoro, pertenecía, para la conciencia literaria del Renacimiento, no a la novela bizantina (noción ajena a su horizonte), ni siquiera a la entonces llamada fábula milesia, sino a la épica clásica. Sabemos que, a ojos de los eruditos de los siglos XVI y XVII , el libro era ejemplo ilustre, en realidad casi único, de epopeya en prosa, construida según los principios aristotélicos. Por ello el problema de la estrecha relación entre el Persiles y las Etiópicas se plantea más apropiadamente si se mira la obra griega no como ejemplar de un género, sino como unicum.
Ahora bien, tanto por la estructura (múltiples historias breves engastadas mediante narradores intradiegéticos en una historia principal) como por su tono (de dominante lúdica e irónica), el Persiles está a inmensa distancia de su modelo. Por ello, consideramos muy significativos los elementos de Heliodoro, reelaborados por Cervantes: no sólo las técnicas de construcción del relato y ciertas piezas del esquema argumental que han recibido atención preferente de los estudiosos sino determinados motivos cuya filiación es inequívoca. Entre ellos se encuentran el plurilingüismo (estudiado conjuntamente por el helenista Máximo Brioso y el cervantista Héctor Brioso); la revelación súbita, a ojos de individuos o grupos, de la superlativa belleza de los protagonistas, que alcanza rango de epifanía ; o el vínculo establecido en el desenlace entre el reconocimiento de la identidad, el matrimonio y una refundación religiosa. Nos concentraremos en este último motivo para tratar de ver si el Persiles contiene una propuesta de tipo utópico (una república cristiana ejemplar) inspirada, aunque sea al precio de malententendidos, en la espiritualidad tardoantigua de Heliodoro.
Dünne, Jörg (Universität Erfurt)
Las aventuras del lugar en el Persiles
Sábado 21 de marzo, 12:30 – 13:15
La ponencia se propone describir la noción de aventura en las novelas cervantinas, y sobre todo en el Persiles, de una nueva manera: no sólo como aventura de un sujeto (un caballero, un amante) ni como aventura realizándose ante todo dentro de un marco genérico predeterminado (la novela de caballerías, de aventuras), sino a partir de una lógica espacial específica basada en el tratamiento cervantino del lugar. Confrontando la teoría bajtiniana del cronotopo con el concepto aristotélico del topos en su doble sentido cosmográfico y retórico, la ponencia tratará de demostrar que las aventuras en el Persiles se desarrollan según una lógica tópica, no sólo en cuanto a la geografía insular de la primera parte, sino también en cuanto a la descripción de la ciudad de Roma como centro del mundo en la segunda parte. Debido a esa lógica, las aventuras cervantinas y su forma narrativa no se acomodan ni a un determinado espacio proto-nacional ni a un espacio religioso bajo el signo de la contrarreforma. Más bien, la última novela cervantina concibe el mundo entero como un lugar ‘cosmopolítico’ donde, como dice su protagonista Periandro, «todas las cosas caben».
Ehrlicher, Hanno (Universität Augsburg)
Dramatizaciones de la novela bizantina en el teatro áureo
Sábado 21 de marzo, 14:30 – 15:15
La novela de aventuras de corte Helidoriano fue un éxito que marcó no tan sólo las pautas de la narrativa del siglo XVII y motivó, entre otros, a Lope de Vega y a Cervantes a probar suerte con este género, sino que también constituyó un pretexto que provocó varias adapciones al teatro: en 1638 se imprime una pieza de Pérez de Montalván con el título Teágenes y Clariquea (subtitulada a veces Los hijos de la fortuna) y en 1664 la Famosa Comedia Los Hijos de la Fortuna Teagenes, y Cariclea, de Calderón de la Barca. Estas piezas, sin embargo, no son muestra de una moda de la novela bizantina prolongada en el teatro. Lo que destaca en ellas son más bien las diferencias genéricas. Para entender estas diferencias hay que considerar, además de las mencionadas comedias basadas en el modelo griego, también la adaptación teatral de Persiles y Sigismunda realizada por Francisco Rojas Zorilla y representada por primera vez en 1633: una muestra especialmente clara de la autonomía del teatro frente al nuevo género de la novela.
Kamecke, Gernot (Humboldt-Universität zu Berlin)
Fidelidad e idea novelesca. La peregrinación como teoría de amor en el Persiles de Cervantes
Viernes 20 de marzo, 14:30 – 15:15
La peregrinación es un motivo central que sostiene la función de modelo que desempeña la novela bizantina, llegada a España en 1554, a través de la traducción castellana de Las Etiópicas de Heliodoro, con quien Cervantes «se atreve a competir», según el prólogo a Novelas ejemplares que anuncian los Los trabajos de Persiles y Sigismunda en 1613. Habitualmente, el motivo de la peregrinación es interpretado como una alegoría de la transitoriedad de la vida humana, en la cual el amor representa el ideal de un perfeccionamiento moral cristiano. A partir de una indagación en la idea platónica de la «cadena del ser» (Timeo), referencia central de la idea de salvación humana en el Persiles, esta ponencia se propone establecer una reinterpretación de la filosofía del amor de Cervantes. Con ayuda de una descripción detallada de las diferentes etapas de la «peregrinación de amor», se trata de analizar el desarrollo narrativo y conceptual de las situaciones amorosas, desde el rapto bárbaro en la ísla del norte hasta la boda consagrada en Roma. El objetivo del análisis es la revaloración del humanismo cervantino – y de la defensa del libre albedrío de unos sujetos (masculinos y femininos) —desde la perspectiva de una «ontología del amor» (Alain Badiou). A través del pensamiento amoroso, se demuestra también una visión del mundo específica en esta última obra de Cervantes, que pone de manifiesto una teoría de la novela, implícita pero firme.
Leopold, Stephan (Universität Mainz)
Hombres-lobos, soberanía y destierro en el Persiles
Jueves 19 de marzo, 17:00 – 17:45
Considerado a menudo como la vuelta ortodoxa de Cervantes, el Persiles es de hecho la reflexión profunda sobre una crisis fundamental de soberanía. De ahí que el destierro sea la figura central de la obra. En este contexto, los hombres-lobo, a los cuales se dedicará la intervención, son de suma importancia. No solo evocan la fundación de Roma y la muerte de Caesar (Ovidio), sino también dejan entrever lo que G. Agamban llama el homo sacer, es decir, el doble inquietante del soberano. Este último se presenta en el texto bajo el signo de la negación, ya que el acontecimiento núcleo de la obra es la muerte del emperador Carlos V. a la que no sigue —como en el proceso histórico— el reino poderoso de Felipe II, sino aquel de su hijo manejado por los validos. La España del Persiles es, por consiguiente, un país caracterizado por una profunda desintegración de las figuras paternas y, asimismo, del registro simbólico. El dominio sagrado sufre una desintegración análoga: Roma, la meta de la peregrinación, resulta el colmo de la corrupción y el Santo Pontífice, de cuya bendición los protagonistas se esperan una renovación de la fe, es un personaje marginal que apenas parece. Así,la novela cierra a un nivel formal (la novela bizantina) un conflicto que al nivel semántico sigue persistiendo.
Losada Palenzuela, José Luis (Uniwersytet Wrocławski, Polonia)
El discreto Kasimiro, rey polaco de una «conocida y segura tierra», en Semprilis y Genorodano
Sábado 21 de marzo, 15.15 – 16.00
Las menciones a Polonia y la participación de personajes polacos, con mayor o menor importancia o protagonismo, son una conocida constante en diferentes obras del Siglo de Oro, y especialmente recurrentes en la primera mitad del siglo XVII, entre ellas también el Persiles. Otras novelas bizantinas menos estudiadas y calificadas como continuadoras del legado cervantino también traen Polonia a sus páginas, por ejemplo, Historia de las fortunas de Semprilis y Genorodano (1629).
El tratamiento que, sin embargo, se da en esta novela a las referencias polacas, tanto desde el punto de vista geográfico como caracterológico, aporta algunas diferencias respecto al modelo septentrional de Cervantes. Kasimiro, digno rey católico del gran reino de Polonia, no solo representa un papel muy significativo en la trama y en la anagnórisis final típica de estas novelas (Genorodano es su hijo ilegítimo), sino que está descrito como digno, honesto y erudito viajero, más próximo a los personajes discretos dispensadores de consejos prudenciales.
Polonia tampoco ocupa un espacio ficcional tan brumoso y bárbaro. El septentrión imaginario es, en cierta medida, modificado en el Semprilis por el concepto de frontera permeable: la barbarie se encuentra caracterizada fuera de ellas (Reino de Fez, Reino de Loango, Tartaria), mientras que Polonia y España comparten un espacio común interior que no pasa exclusivamente por el repetido tópico de la unidad en el catolicismo; es más, el clásico triunfo final del amor de la novela bizantina, del que el propio rey participa, se aleja de la exaltación católica y se acerca a las decisiones de la prudencia política.
Marguet, Christine (Université Paris VIII)
El Persiles: ¿un imposible modelo para la novela barroca?
Sábado 21 de marzo, 10:00 – 10:45
La posteridad a corto o medio plazo del Quijote en España fue escasa, al contrario de lo que pasó en Francia, donde su recepción alimentó la «antinovela» o novela cómica. La influencia del Persiles, que pudiera pasar por quintaesencia de la novela, no deja de ser a su vez problemática. Pese a la temprana implantación de una antinovela avant la lettre, con el arrollador éxito de Guzmán de Alfarache, el panorama era alentador para un género que recuperara viaje, aventuras y amor. La novela griega para Pinciano es algo así como el eslabón perdido entre epopeya y prosa de ficción. Lope, con su Peregrino, hace hincapié en este parentesco entre novela y épica, y el éxito de la Argenis, que precede un rebrote de la novela «bizantina», confirma que ficción amorosa y reflexión política son altamente compatibles. Pasados los años 20, ni se vuelve a editar el Persiles, ni perdura la novela al estilo griego. Sin embargo, sigue existiendo, a lo largo del siglo, una novela de aventuras con protagonismo noble. La a veces impresionante extensión textual de estas obras se acompaña de una pérdida de la dimensión épica, en sus manifestaciones espaciales y temáticas. La apertura a una alteridad —sexual, religiosa, nacional, social— tiende a reducirse a una confrontación binaria, mientras que el metadiscurso desaparece para dejar todo el espacio a la mímesis, acompañada o no de digresiones.
Marx, Walter (Berlin)
La estructura del Persiles, la tipología cristiana y el espacio simbólico
Viernes 20 de marzo, 10:45 – 11:30
En mi contribución quiero mostrar que la estructura de la novela imita, de forma secularizada, a la tipología cristiana. El orden de aparición de los motivos en los dos primeros libros se corresponde estrictamente con el de los dos últimos libros. Los motivos y acontecimientos narrados en los tres primeros libros prefiguran los del cuarto.
Esa forma o estructura de la novela corresponde a su contenido: en analogía con Jacob y Esau, el más joven, Persiles le roba a su hermano mayor no la bendición del padre, pero sí su novia. Durante siglos, las historias del Antiguo Testamento, en las que los hermanos menores de edad figuran como los agraciados, fueron interpretadas como modelos de la relación entre el judaísmo y el cristianismo. Por lo tanto, es muy plausible que, al narrar una versión actualizada de una historia interpretada tradicionalmente de manera tipológica, se haya optado por una forma narrativa que imita los modelos formales del pensamiento cristiano.
La estructura quasi-tipológica de la novela explica también el orden del espacio. Los movimientos reales de los protagonistas —del norte al sur y del oeste al este— hacen referencia a la dimensión simbólica del espacio que puede observarse, por ejemplo en las interpretaciones simbólicas de una nave de la iglesia.
Nina, Fernando (Universität Heidelberg)
Opacidad táctica en el Persiles de Cervantes: novela bizantina y la alteridad americana
Sábado 21 de marzo, 10:45 – 11.30
En el primer libro de los Comentarios reales (1609) el Inca Garcilaso de la Vega presenta un inventario de categorías de mezclas de personas, señalando la distinción entre los nacidos en España y los nacidos en ultramar. La categoría de la mezcla y del contacto es fundamental para entender el proceso colonial americano así como los conceptos de impureza y ambigüedad. Así, los Comentarios reales dan cuenta de la manera en que las palabras viajan y conectan extensiones geográficas, transformándose en el proceso. Por su lado el Persiles de Cervantes presenta diferentes modelos de alteridad que están presentes en el tratamiento que se les da a los personajes «bárbaro» y «civilizado». Se postula que el texto de Cervantes, precisamente a partir de su poliperspectivismo (Matzat), presenta espacios vacíos de contacto y de contaminación (entendidos como discurso donde el otro altera y potencia su agencia), donde no únicamente se renegocia el binomio civilización/barbarie, sino que no sólo el espacio geográfico, pero mucho más la constitución de los personajes presentados como «otros» que desestabilizan el discurso sobre la alteridad (colonial) revelan un traslado constante de fronteras semánticas. Las semejanzas estructurales entre ambos textos servirán para probar que el desplazamiento constante de las categorías bárbaro/civilización del texto cervantino puede ser leído como opacidad táctica que hace reconocible el creciente proceso complejo de relaciones de alteridad a nivel mundial.
Nevoux, Pierre (Lille)
Los conflictos politico-religiosos como materia novelística en el Persiles: el caso de los capítulos franceses del libro III (13 a 15)
Viernes 20 de marzo, 9:45 – 10:30
Esta ponencia se inscribirá en el debate sobre el género y las funciones del Persiles, con el enfoque siguiente: con ser ante todo un «libro de entretenimiento», la novela póstuma de Cervantes no deja por ello de llevar a cabo una reflexión compleja sobre cuestiones ideológicas como la religión y la política —así como Heliodoro ya lo hiciera en su «epopeya amorosa».
No obstante, nada de dogmatismo en el Persiles —ya sea ortodoxo o heterodoxo—, sino un pensamiento abierto a la contradicción y la incertidumbre, mediante un recurso constante a la paradoja, fuente de una diversión intelectual de alto calibre. Por lo tanto, lejos de oponerse al entretenimiento, la escritura paradoxográfica aplicada a temas «serios» constituye una base fecunda del placer de la lectura en esta novela.
Siguiendo desde este enfoque la lectura de otros estudiosos, me centraré en la etapa francesa de nuestra Historia setentrional —un segmento breve, pero lleno de sorpresas, como el contraste entre la paz evocada por el narrador, sus protagonistas cuando cruzan la frontera y la violencia que reina en el suelo galo. Destacando en particular la mortífera peripecia sucedida en la «casi real casa» de Domicio y Claricia, observaremos cómo Cervantes parece alimentar su novela con consideraciones sobre las guerras religiosas en Francia y el papel de España en estos conflictos.
Santos de la Morena, Blanca (Universidad Autónoma de Madrid)
Los trabajos de Persiles y Sigismunda a la luz de la doctrina católica: ¿ortodoxia tridentina?
Viernes 20 de marzo, 11:30 – 12:15
Dentro del marco de debate «Ficciones entre mundos. El Persiles de Cervantes y las novelas de aventuras áureas», este trabajo se propone llevar a cabo un análisis de la materia religiosa presente en última obra de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Especialmente, nos detendremos en los elementos religiosos que pueden entenderse desde la doctrina católica —matrimonio, presencia de los sacramentos y peregrinaje, entre otros—, para comprobar si siguen los postulados tridentinos o, por el contrario, contienen aspectos de heterodoxia. Este análisis nos permitirá observar las diferencias entre el modelo clásico de novela bizantina y la propuesta cervantina, insertada dentro de la problemática religiosa de los siglos XVI y XVII.
Sarfson Gleizer, Susana (Universidad de Zaragoza) y Madrid Gómez, Rodrigo (Universidad Católica de Valencia)
La música en el Persiles de Cervantes
Viernes 20 de marzo, 15:15 – 16:00
Los textos de Miguel de Cervantes Saavedra presentan una reconstrucción minuciosa de los ambientes y contienen abundantes elementos sensoriales. Este trabajo propone una reflexión acerca de la presencia de la música: primero a través de los textos cervantinos en general, donde el autor incorpora la referencia a obras musicales preexistentes, o bien refleja los usos musicales sacros y profanos de su época, y después en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, donde se estudian todas las referencias sonoras y musicales de este texto en particular.
En el Persiles advertiremos que las referencias musicales remiten a conceptos que pueden rastrear sus fuentes en la literatura clásica, pero también se presenta entrelazada con diversas alegorías, de manera que bebiendo en las fuentes grecolatinas les da una significación contemporánea, refuncionalizando los modelos que tendrán una proyección en la música polifónica en lengua romance hasta finales del siglo XVIII.
Asimismo, en la obra destacan las historias de tres personajes músicos: el maestro de baile italiano, el enamorado portugués y la joven Filomena de la voz, de quienes se estudian sus usos musicales y se refieren posibles proyecciones.
Simson, Ingrid (Freie Universität Berlin)
De Barataria a los mares septentrionales: análisis y comparación de los episodios insulares de Don Quijote y Persiles
Jueves 19 de marzo, 11:45 – 12:30
La recepción de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, y la de otra de sus novelas, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional, no podrían ser más contrarias. Mientras que Don Quijote es celebrado como la primera novela de la modernidad, la crítica vio en Persiles en primer lugar una obra católica y conservadora del período tardío de un escritor desilusionado de cara a su propia muerte. Sin embargo, este juicio se ha relativizado durante los últimos veinte años, si bien las opiniones aún parecen estar muy lejos de llegar a un consenso.
Ambas novelas contienen episodios relevantes que se desarrollan en islas. En la segunda parte de Don Quijote, publicada en 1615, Sancho Panza obtiene el cargo que Don Quijote le ha prometido durante mucho tiempo: gobernador de la Ínsula Barataria. La ínsula es una creación imaginaria y una doble ficción que suscita preguntas acerca del buen gobierno. A diferencia de la Ínsula Barataria, la isla de los bárbaros de los primeros seis capítulos de Persiles, obra publicada de manera póstuma en 1617, aparece con una ubicación geográfica más concreta, a saber, en los mares septentrionales.
La ponencia se propone analizar los dos episodios insulares, enfocando su contenido ficcional, su localización regional, su presentación de la alteridad y sus fuentes y relaciones intertextuales. Parece importante, de cualquier manera, señalar cómo se relacionan los episodios con el contexto total de la obra a la que pertenecen. A partir de los resultados del análisis y de la comparación de ambos episodios, espero poder brindar un aporte a la cuestión de la significación de Persiles dentro de las obras completas de Cervantes.
Stahl, Andrea (Universität Osnabrück)
Sufrir, dudar, vacilar – Campos de tensión narrativa en Heliodoro y Cervantes
Jueves 19 de marzo, 10:00 – 10:45
La ponencia tiene como objetivo el estudio del significado y de la función de la vacilación en el contexto de las tradiciones narrativas de la Edad Moderna Temprana. Si en la Grecia antigua las pasiones del héroe se atribuyen a una inspiración divina que a causa de su vehemencia provoca acciones directas, la vacilación, al contrario, se muestra como falta de la influencia divina y, asimismo, como característica de una figura no-heroica (Sloterdijk). En Heliodoro, esta tradición se presenta directamente al principio de la novela con el antagonismo de los héroes dolientes, marginados y vacilantes. Sin embargo, en el desarrollo de la historia esto se substituye cada vez más por una inseguridad en la acción, que se vuelve virulenta cuando la relación entre el hombre y el mundo se presenta como problema. En Cervantes, por otro lado, la vacilación se desintegra entre las dimensiones del entendimiento, de la decisión y de la acción, a través de una creciente variedad de conceptos y nociones de la vacilación. A esto se unen nexos de problemas histórico-culturales que influyen la relación entre modelos de mundos sociales y religiosos. Por eso, estos nexos se presentan como una intersección analítica en cuanto al espacio de transferencia ficcional que forma parte del centro de interés de la sección.
Teuber, Bernhard (Ludwig-Maximilians-Universität München)
Admiratio supponit naturam. Cosmología, antropología y poética en torno al Persiles de Cervantes
Jueves 19 de marzo, 17:45 – 18:30
La crítica cervantina ha debatido durante muchos años sobre el modo en que Cervantes integra lo maravilloso en el universo narrativo de su historia septentrional titulada Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Muchos lectores pensaron, hasta hoy en día, que esto se debía, ante todo, a los requerimientos de la poética aristotélica, que exige ingredientes de maravilla pero, al mismo tiempo, no deja de ensalzar la verisimilitud de las acciones y acontecimientos narrados. Según tales opiniones, lo maravilloso y lo verosímil se contradicen porque un mundo escencialmente desencantado ya no puede albergar maravillas. Más bien, la maravilla equivaldría a un juego de mera ficción que está alcanzando a estas fechas una conciencia de sí misma. Pero pensamos que estas hipótesis son discutibles. En consecuencia, proponemos revisitar la cosmología y antropología renacentistas de la que Cervantes estaba fuertemente impregnado, con el fin de conocer mejor los conceptos de naturaleza y sobrenaturaleza vigentes en aquel Primer Siglo de Oro. En el cuarto libro de la Galatea, igual que en el Persiles (III, 11), Cervantes emplea la bien conocida definición de la naturaleza como «mayordomo» o también «mayordoma de Dios». Nos parece significativo que el Jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada sea, por una parte, titulado de «mentiroso», en el escudriño de los libros del Quijote (I, 6) y que, por otra parte, los capítulos de este libro, que tratan del Septentrión, sean una fuente tan importante del propio Persiles. Por ende, habrá que averiguar, con respecto al Persiles y a su contexto intelectual, si la admiración, que inspiran las buenas letras en el lector, tiene que exceder los «límites de naturaleza» o si la naturaleza misma merece ser admirada.
Xuan, Jing (Universität Heidelberg)
Salvación y sacrificio
Viernes 20 de marzo, 12:15 – 13:00
En Epic and Empire, David Quint perfila dos narrativas fundamentales para la epopeya clásica: La narrativa de los ganadores y la de los perdedores. La primera se basa en una estructura lineal, cuyo sentido teleológico se revela de modo ejemplar en la trayectoria de Eneas, o sea en un fugitivo de guerra que se convertirá en el fundador del imperio romano. La estructura cíclica, al contrario, es típica para la historia de los vencidos, la cual en vez de conducir a un triunfo final se pierde en una perpetua repetición episódica. En Los trabajos de Persiles y Segimunda, la antítesis entre las dos narrativas épicas parece ser superada por el cronotopos cristiano de la peregrinación: iniciado por el incendio de la isla bárbara —referencia implícita de la fuga de los troyanos—, el viaje de los dos héroes homónimos se desarrolla en una serie de aventuras peligrosas para terminar en Roma como la marca topográfica de la salvación. Las narrativa de los enamorados ganadores, sin embargo, no se realiza sino con el sacrificio de los perdedores, a saber, de los doppelgänger y rivales amorosos de Persiles, su hermano Maximino y el príncipe Arnaldo. Desde este punto de vista, la progresión religiosa remite a su origen bárbaro: el final del viaje espiritual coincide con su comienzo ritual que es el sacrificio humano que celebran los bárbaros a la espera de un rey conquistador del mundo.