Neue Zugänge zur spanischen Barocknovelle
SEKTION a5
KONZEPT DER SEKTION
Sektionsleiter: Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), Angela Fabris (Universität Klagenfurt) und Ulrike Becker (Universität Bonn)
Angesichts der ehemals florierenden Novellenproduktion und gemäß des zuletzt erfolgten neuen Zugangs zu Cervantes‘ Novelas ejemplares anlässlich ihres IV° Centenario (vid. die monographische Ausgabe von Ínsula, 2013, auch in Bezug auf die Bibliographie), möchte die Sektion einerseits einen Beitrag dazu leisten, vergessene Novellensammlungen wieder ans Licht zu heben sowie andererseits den Weg für zukunftsweisende methodologische und interdisziplinäre Ansätze mit Blick auf diese Novellen zu bereiten.
Folgende Perspektiven sind dabei von besonderem Interesse:
- Rezeptions- und Intertextualitätsphänomene, besonders im Hinblick auf den starken Einfluss italienischer novellieri (González Ramírez, 2012, 1013), aber auch bezüglich anderer namhafter Prosadichter und Autoren des Barocktheaters.
- Bezüge zwischen Novelle und affinen Genres wie Comedia nueva, Entremés oder Dialog.
- Narrative Stereotypen (Handlung, Themen und Motive, Figuren) und typische Strukturen (Verhältnis von Narration und Deskription, Bedeutung der Erzählinstanz etc.) in einzelnen Erzählungen oder in Novellen-Sammlungen.
- Genderfragen (Weiblichkeits- und Männlichkeitskonzepte, Diskurse, Erzählstrategien).
- Aspekte der Geselligkeit sowie der materiellen Kultur des Siglo de Oro.
- Perspektiven und Anwendungsmöglichkeiten der ‚digital humanities‘ im Hinblick auf das Novellen-Korpus.
- Hybride, inhaltlich uneinheitliche oder gar in Miszellaneen eingefügte Novellen. Nicht umsonst liegt die Schwierigkeit einer Klassifikation der Barocknovelle in der steten Wiederverwendung von Material unterschiedlichster literarischer Provenienz, unter anderem dem Ritterroman, dem sentimentalen, byzantinischen oder Schäferroman. Was in einigen Novellen episodisch bleibt, wird in anderen zu einem Verbund verschiedener Elemente gleicher Wichtigkeit, wie von King (1963) erläutert und in der kürzlich von Arredondo (2013) herausgegebenen Sammlung vor Augen geführt.
Gegenwärtig widmen sich die Organisatoren sowie einige der Teilnehmer im Rahmen internationaler Forschungsgruppen eben diesen Fragestellungen:
- Los saberes del ocioso – Muße, Geselligkeit und Wissen im Siglo de Oro; Universidad de Bonn (http://www.saberes.es/home.html)
Proyecto I+D+i La novela corta del siglo XVII: estudio y edición (FFI2010-15072); Universidad de Córdoba (http://www.prosabarroca.es/index.php)
SEKTIONSPROGRAMM
Veranstaltungsort: Neue Universität, aula H12a
Jueves 19 de marzo |
|||
09:00 – 09:15 |
Presentación de la sección |
|
|
09:15 – 10:00 |
La novela corta del siglo XVII: estado de la cuestión y tareas pendientes Rafael Bonilla Cerezo, Universidad de Córdoba |
|
|
10:00 – 10:45 |
Variedades narrativas y estructuras representativas de la Miscelánea de Luis de Zapata en El licenciado Vidriera de Cervantes Irene Rodríguez Cachón, Universität Münster |
|
|
10:45 – 11:00 |
Pausa |
||
11:00 – 11:45 |
Lenguas, comunicación interlingüística y verosimilitud en la novela corta cervantina José Ramón Trujillo, Universidad Autónoma de Madrid |
|
|
11:45 – 12:30 |
Del perro en Berganza. El «Coloquio de los perros» desde la perspectiva de los animal studies Teresa Hiergeist, Universität Erlangen-Nürnberg |
|
|
13:15 – 14:45 |
Almuerzo |
||
14:45 – 16:45 |
Diálogo cultural La enigmática jornada iberoamericana Nélida Piñón |
Alte Universität, Aula |
|
16:45 – 17:00 |
Pausa |
||
17:00 – 17:45 |
Corrección de vicios y la primera década de vida de la novela corta española (1609-1619) Manuel Piqueras Flores, Universidad Autónoma de Madrid |
|
|
17:45 – 18:30 |
Fuentes y modelos de la Dama beata de José Camerino Paolo Tanganelli, Università di Ferrara |
|
|
20:15 |
Tertulia Mi cine: historias de hoy y de entonces José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente |
Alte Universität, Aula |
|
Viernes 20 de marzo |
|||
09:00 – 09:45 |
Aprobar la novela en el Siglo de Oro: la perspectiva de los censores Anne Cayuela, Université Stendhal, Grenoble |
|
|
09:45 – 10:30 |
El segundo plano: algunas reflexiones sobre escritores secundarios, detalles, espacios y objetos en la novela corta del siglo XVII Fernando Copello, Université du Maine, Le Mans |
|
|
10:30 – 10:45 |
Pausa |
||
10:45 – 11:30 |
Modelos de masculinidad en las Navidades de Madrid (1663) de Mariana de Carvajal Mechthild Albert, Universität Bonn |
|
|
11:30 – 12:15 |
El arte de disimular de las figuras femeninas de María de Zayas y Mariana de Carvajal Angela Fabris, Universität Klagenfurt |
|
|
12:15 – 13:00 |
«No es mi intento acreditarme humanista»: erudición y novela en Navidad de Zaragoza de Matías de Aguirre Ulrike Becker, Universität Bonn |
||
13:00 – 14:30 |
Almuerzo |
||
14:30 – 15:15 |
Las novelas y los días de Alonso de Castillo Solórzano: una revisión José Montero Reguera, Universidad de Vigo |
|
|
15:15 – 16:00 |
El Lisardo enamorado de Alonso de Castillo Solórzano Giulia Giorgi, Università di Ferrara |
|
|
16:00 – 16:15 |
Pausa |
||
16:15 – 17:15 |
Mesa redonda 20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica Wilfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz Moderadora: Heike Schmoll |
Alte Universität, Aula |
|
17:30 – 19:30 |
Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas |
Neue Universität, aula H14 |
|
20:15 |
Cena del congreso Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss |
Stadthalle Heidelberg |
|
Sábado 21 de marzo |
|||
13:15 – 14:30 |
Almuerzo |
|
|
16:45 – 17:00 |
Pausa |
||
17:00 – 19:00 |
Mesa redonda Demografía, economía y política del español Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales Moderador: José Luis García Delgado |
Alte Universität, Aula |
|
Domingo 22 de marzo |
|||
10:30 |
Acto cultural Conversaciones entre el escritor y su traductora Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz |
Alte Universität, Aula |
ABSTRACTS (ZUSAMMENFASSUNG)
Albert, Mechthild (Universität Bonn)
Modelos de masculinidad en las Navidades de Madrid (1663) de Mariana de Carvajal
Viernes 20 de marzo, 10:45 – 11:30
Revalorizadas como testimonios novedosos de una incipiente literatura burguesa (Profeti 1988, Rodríguez Cuadros 1988), las novelas contenidas en las Navidades de Madrid y noches entretenidas (1663) de Mariana de Carvajal también se aprecian como «novelas de cortejo» (Armon 2002) proporcionando paradigmas de conducta a lectores y lectoras. Desde una perspectiva de género, la presente comunicación se propone analizar en qué medida Mariana de Carvajal reacciona a la «crisis de la masculinidad» que se observa en el Siglo de Oro (Lehfeldt 2008, Cartagena Calderón 2008), planteando un amplio panorama de modelos de masculinidad que abarca no solo al amante ejemplar (Don Jacinto en «La industria vence desdenes») y al vengador del honor femenino («Celos vengan desprecios»), sino también a un rey bufón («Amar sin saber a quien») y a un canónigo que se dedica a la pintura, al comercio de tejidos de lujo y a la especulación inmobiliaria (Don Pedro en «La industria vence desdenes»). Sin eludir el problema de la violencia masculina («Quien bien obra, siempre acierta», «La dicha de Doristea»), Doña Mariana presenta como ideal al «hombre a la medida de la mujer»(Rice 2007).
Becker, Ulrike (Universität Bonn)
«No es mi intento acreditarme humanista» – erudición y novela en Navidad de Zaragoza de Matías de Aguirre
Sábado 21 de marzo, 10:00 – 10:45
A pesar de esta declaración en su prólogo, Matías de Aguirre compone su Navidad de Zaragoza repartida en quatro noches (1654) como libro de recreación incluyendo una multitud de saberes humanísticos. Concibiendo el ocio desocupado como «padre de todos los vicios», intenta presentar una fórmula que obedece a la finalidad del deleitar aprovechando. Las cuatro noches de su Navidad abarcan, entre otras formas, comedias, enigmas, relaciones, romances, canciones y la novela «Riesgo del mar, y de amar». Teniendo en cuenta esta posición exclusiva de la novela, la comunicación quiere indagar en un eje paradigmático cómo se configura la relación entre los paratextos, la acción del marco y los diversos géneros con vistas a la significación específica del género novelístico. En este sentido también promete ser revelador examinar, en el nivel del contenido, la presentación escénica de los diversos entretenimientos, sea con respecto a conceptos de feminidad, sea con vistas a los saberes y a la sociabilidad culta. Reuniendo estos factores, el propósito del estudio es analizar el entrelazamiento del aspecto recreativo con la transmisión de saberes, prestando particular interés al papel de la novela.
Bonilla Cerezo, Rafael (Universidad de Córdoba)
La novela corta del siglo XVII: estado de la cuestión y tareas pendientes
Jueves 19 de marzo, 09:15 – 10:00
La novela corta del Barroco es, sin duda, uno de los géneros que ha experimentado un creciente auge crítico desde hace alrededor de cuatro lustros. Tras décadas de olvido, e incluso de «marginación», por utilizar el marbete que Evangelina Rodríguez Cuadros reservó para las colecciones de relatos breves a la italiana de José Camerino (Novelas amorosas 1624) y Andrés de Prado (Meriendas del ingenio 1663) en su tesis doctoral de 1979, casi todos los estudiosos coinciden en señalar que dicha postergación editorial y hermenéutica es fruto, las más de las veces, de que el foco nunca ha dejado de estar —desplazado en contadas ocasiones, que atienden por los nombres de Alonso de Castillo Solórzano, María de Zayas, Juan Pérez de Montalbán y Alonso J. de Salas Barbadillo— sobre las Ejemplares (1613) de Cervantes, la obra fundacional, a la vez que máxima, de dicho género en España. Esta ponencia, a modo de cornice que engloba y presenta el resto de las que conforman esta sección del Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, aspira a pasar revista a las aportaciones más relevantes durante los últimos años, enfatizando las tareas pendientes y los proyectos nacionales e internacionales en curso (incluyendo las humanidades digitales).
Cayuela, Anne (Université Stendhal, Grenoble)
Aprobar la novela en el siglo de oro: La perspectiva de los censores
Viernes 20 de marzo, 09:00 – 9:45
Se estudiará en esta ponencia el corpus de obras novelísticas publicadas durante la suspensión de licencias de impresión (1624-1635). Se procurará establecer con precisión la identidad de los censores encargados de aprobarlas, y mediante un análisis de las aprobaciones, se estudiarán las modalidades del discurso de legitimación. Se definirán los criterios de aceptación de la prosa de ficción, así como las repercusiones formales sobre los textos. La parte central de la ponencia versará sobre las novelas insertas en libros misceláneos: «Prosa cuarta o discurso descriptivo en que se compone un amante cortesano», novela publicada en las Rimas y prosas de Gabriel Bocángel y Unzueta, y «La peregrinación sabia» publicada en las Coronas del parnaso y platos de las musas de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo.
Copello, Fernando (Université du Maine, Le Mans)
El segundo plano: algunas reflexiones sobre escritores secundarios, detalles, espacios y objetos en la novela corta del siglo XVII
Viernes 20 de marzo, 09:45 – 10:30
El propósito de este trabajo es acercarse a aspectos menos estudiados de la novela corta del siglo XVII. Se podrá estructurar en dos partes.
Un primer movimiento propondrá salir de una historia literaria que sólo refleje las «cumbres» de un género literario para acercarse a textos menos conocidos, no con la intención de rehabilitarlos sino con el deseo de reconstruir el marco general en el que surge y se desarrolla la novela corta. Se podrá iluminar así, por ejemplo, el alcance de la experimentación.
Un segundo movimiento intentará darle sentido a lo que podría ser considerado como secundario, como meros detalles en los textos mismos (tanto en los relatos como en los paratextos). El ángulo de mira podría centrarse en espacios y objetos que constituyen a menudo el decorado del relato breve. Estos aspectos consiguen a veces alumbrar la totalidad del contenido permitiéndole cobrar matices insospechados.
El estudio de este segundo plano en el espacio textual y en el espacio social permitirá recorrer de otro modo el itinerario del género que se desarrolló a partir de la publicación de la colección cervantina.
Fabris, Angela (Universität Klagenfurt)
El arte de disimular de las figuras femeninas de María de Zayas y Mariana de Carvajal
Viernes 20 de marzo, 11:30 – 12:15
La habilidad de simular y disimular se encuentra presente en los actos y la conducta de algunas figuras femeninas de las novelas de María de Zayas y Mariana de Carvajal. Por un lado, esta actitud produce efectos de carácter antropológico, especialmente en relación a las especificidades del personaje femenino en la época barroca. Por el otro, esta técnica del saber fingir presenta elementos de contigüidad con las protagonistas del Decameron, movidas también a veces por la lógica de la ficción (es el caso, p. e., de Madonna Isabella en VII, 6 o de Zinevra en II, 9). Por lo que atañe a este particular, sin embargo, las heroínas españolas se distinguen por una simulación de mayor calado y por la presencia de formas específicas de conciencia y autodeterminación que dirigen sus actos y su conducta.
Giorgi, Giulia (Università di Ferrara)
El Lisardo enamorado de Alonso de Castillo Solórzano
Viernes 20 de marzo, 15:15 – 16:00
Se presenta una obra poco conocida de Alonso de Castillo Solórzano, el Lisardo enamorado (Valencia, 1629), y se estudian las fuentes y los modelos empleados por el autor en su elaboración. Se procura aclarar, además, la relación de dicha obra con su primera redacción, Escarmientos de amor moralizados, publicada solo un año antes en Sevilla.
Hiergeist, Teresa (Universität Erlangen-Nürnberg)
Del perro en Berganza. El «Coloquio de los perros» desde la perspectiva de los animal studies
Jueves 19 de marzo, 11:45 – 12:30
Los perros del «Coloquio» figuran entre los protagonistas más famosos de la obra de Cervantes. Pero sea que se focalicen como motores de la discusión poetológica, como representantes de una actitud cínica o en relación con diferentes modelos literarios desde Luciano a Cristóbal de Villalón, el interés de la crítica se concentra casi exclusivemente en la función simbólica de los animales: Se interpretan como pantalla de proyección para los valores sociales o estéticos de la sociedad del Siglo de Oro. Ellos mismos, por su parte, quedan condenados como significantes a la invisibilidad.
Basándose en las ideas de los animal studies, la ponencia da espacio a la relidad animal. A partir de documentos históricos, reconstruye lo que significaba entonces ser un perro de carnicero, de pastor, de guardia o de teatro e intenta aclarar en que sentido este conocimiento contextual influye en el «Coloquio» y amplía su significado. Además, examina cómo Cervantes se sitúa con respecto a los discursos filosóficos, religiosos y científicos sobre los perros y si, ante estas condiciones, la novela puede leerse como toma de posición crítica frente a las cuestiones animales de su época.
Montero Reguera, José (Universidad de Vigo)
Las novelas y los días de Alonso de Castillo Solórzano: una revisión
Viernes 20 de marzo, 14:30 – 15:15
Bajo un título deliberadamente general, se propone este trabajo revisar los principales aspectos de la crítica sobre la producción novelesca de Alonso de Castillo Solórzano. Necesitado aún de ediciones anotadas de la mayor parte de aquella —salvo contadas excepciones— la renovación de los estudios histórico-literarios ha permitido abrir el campo hacia obras y autores poco investigados que, sin embargo, alcanzaron en su momento importante difusión y reconocimiento. En el caso de Castillo Solórzano, la vieja erudición a caballo entre los siglos XIX y XX ofreció un ramillete de ediciones de colecciones suyas (Cotarelo) que constituyeron la base sobre la que trabajar; un siglo después, el panorama editorial no es muy alentador y necesita una profunda renovación que, por otra parte sí se está realizando desde el punto de vista crítico, en consonancia con los nuevos estudios que la novela corta está recibiendo tanto desde una perspectiva general en volúmenes como los de Bonilla, Trujillo y Rodríguez (Novela corta y teatro en el Barroco español, 2012), como particular, bien por investigadores centrados en este género (Cayuela, González Ramírez, Lepe García), bien por aproximaciones desde otros campos (paratextos, interrelaciones con el teatro, etc.).
Piqueras Flores, Manuel (Universidad Autónoma de Madrid)
Corrección de vicios y la primera década de vida de la novela corta española (1609-1619)
Jueves 19 de marzo, 17:00 – 17:45
Aunque generalmente se toma como fecha de nacimiento de la novela corta española la publicación de las Novelas ejemplares de Cervantes (2013), hay cierto acuerdo crítico en considerar que el género no alcanza su madurez hasta la década de 1620-1630, en la que se produce una verdadera eclosión de colecciones. Para José Montero Reguera, entre 1613 y 1619 «apenas hay nada», mientras que los diferentes listados de colecciones de novelas cortas publicadas hasta 1620 difieren en los títulos que incluyen, ya que a menudo resulta difícil establecer cuáles constituyen verdaderas colecciones de novela corta. En mi trabajo trataré de analizar algunas de las obras que pueden considerarse colecciones de novela corta, desde las Noches de invierno de Antonio de Eslava (1609) hasta Días de Jardín (1619) de Alonso Cano y Urrueta, con especial atención a Corrección de vicios (1615), de Alonso Jerónimo de Barbadillo, para tratar de entender mejor el nacimiento y la evolución del género en España.
Rodríguez Cachón, Irene (Universität Münster)
Variedades narrativas y estructuras representativas de la Miscelánea de Luis de Zapata en El licenciado Vidriera de Cervantes
Jueves 19 de marzo, 10:00 – 10:45
La mayor parte de la crítica actual está de acuerdo sobre la presencia del autor extremeño Luis de Zapata en numerosas páginas cervantinas.
Esta influencia responde al interés de Cervantes hacia cuanto su época le brindara de experiencias aprovechables para el perfeccionamiento de su propio arte novelístico. Luis de Zapata reflexionaba acerca de temas comunes y cotidianos que interesaron también a Cervantes unos años más tarde. Aunque Zapata en muchas ocasiones se nos muestra como algo desmedrado y ramplón, observamos ciertas semejanzas que acercan a los dos escritores y que van más allá de puras coincidencias temáticas o el aprovechamiento de materiales extraídos uno en el otro.
Una de las influencias más acusadas la observamos en El licenciado Vidriera que muchas veces nos recuerda a las curiosidades de las que habla Luis de Zapata en su Miscelánea o Varia Lección (ca. 1587-1592/95). Los paralelismos no dan pie, por sí solos, para ninguna consideración más sustanciosa que la prueba, si bien fundamental, de la atención prestada por Cervantes a la obra del autor extremeño. Esta comunicación pretende repasar esos argumentos, temas, motivos y estructuras de la Miscelánea de Zapata que se pueden también rastrear en El licenciado Vidriera de Cervantes.
Tanganelli, Paolo (Università di Ferrara)
Fuentes y modelos de la Dama beata de José Camerino
Jueves 19 de marzo, 17:45 – 18:30
Entre los muchos libros inclasificables del Siglo de Oro, tal vez no desmerezca el rescate la Dama beata de José Camerino (1654). En esta proteica obra, sin duda la más excéntrica del escritor de Fano, confluyen y se alternan varios modelos literarios y retóricos: de la novela corta a la declamatio, de la relación de sucesos al interludio poético, del tratado moral a la recreación de escenas teatrales. Esta primera exploración del texto, hasta ahora ignorado por la crítica, intenta aclarar las principales fuentes sobre todo en relación con el acentuado gongorismo de las Novelas amorosas que Camerino había publicado treinta años antes.
Trujillo, José Ramón (Universidad Autónoma de Madrid)
Lenguas, comunicación interlingüística y verosimilitud en la novela corta cervantina
Jueves 19 de marzo, 11:00 – 11:45
La narrativa cervantina registra una intensa presencia de diferentes idiomas (toscano, francés, tudesco, turco, arábigo...), que revela una clara conciencia de la posición del castellano entre las lenguas en contacto del momento y una jerarquía cultural en su empleo libresco. Tras su análisis, la ponencia estudia en las novelas insertas en el Quijote y en la Española inglesa la presencia de la comunicación interlingüística entre personajes, así como su empleo en diferentes planos como factor de verosimilitud y estrategia narrativa.