Diskurse der Krise: Kultur, Sprache, Literatur, Medien und Ethik (2008-2015)

SEKTION b4

KONZEPT DER SEKTION

Sektionsleiter: Jochen Mecke, Ralf Junkerjürgen y Hubert Pöppel (Universität Regensburg)

Sechs Jahre lang, von 2008 bis 2013, kannte die spanische Wirtschaft nur eine Richtung, nämlich die nach unten. Über diesen langen Zeitraum hinweg löste eine Katastrophenmeldung die andere ab: das Platzen der Immobilienblase, der drohende Zusammenbruch von Banken, die Staatsverschuldung, Kürzungen bei den Gehältern, Kürzungen im Gesundheitswesen, Kürzungen im Bereich der Universität, Kürzungen in den Kulturetats, Kürzungen, wo nur gekürzt werden konnte. Nur eine Zahl ging stetig nach oben: die der Arbeitslosen, so dass Spanien plötzlich vom Einwanderungs- wieder zum Auswanderungsland wurde. Hinzu kamen Bauruinen und gescheiterte Projekte allüberall, eine den Herausforderungen hilflos gegenüberstehende Wirtschaftsstruktur, immer neue Korruptionsskandale auf allen Ebenen von Verwaltung und Politik, der besorgniserregende Verlust an Glaubwürdigkeit und Legitimation des gesamten politischen Systems. Mit einem Wort: In sechs Jahren brach die Utopie des im Boom erstarkten Spaniens zusammen, das an ein ewig dauerndes Wachstum geglaubt hatte.

Wenige Intellektuelle, soziale Bewegungen, Wirtschaftsexperten oder Politiker hatten in der Phase des Aufschwungs einen warnenden Zeigefinger erhoben und über die Gründe des Aufschwungs nachgedacht. Wenige hatten sich darum gekümmert, auf welche Grundlagen der Erfolg gebaut war und mit welchen Kosten er irgendwann würde bezahlt werden müssen. Als die Krise dann ausgebrochen war, kümmerten sich wenige darum, wo die tieferen Ursachen des Zusammenbruchs lagen. Weder Intellektuelle noch soziale Bewegungen wie „15M“ und noch viel weniger die Wirtschaftsexperten oder Politiker wagten sich an eine echte Anamnese und Diagnose.

Erst jetzt, da sich langsam aber sicher Silberstreifen am Horizont abzeichnen, scheint es möglich, aus der Rückschau diese Bestandsaufnahme anzugehen, wie dies einige Intellektuelle, Filmemacher und Literaten in Spanien tun.

Die Sektion des Hispanistentages möchte die gegenwärtig noch anhaltende Krise untersuchen. Dabei geht es weniger um die harten wirtschaftlichen Fakten, sondern eher um die Untersuchung der kulturellen Dimension der Krise, also konkret um die Beantwortung einer Reihe von Fragen, welche die Kultur-, Sprach-, Literatur- und Medienwissenschaft betreffen: Welche Rolle haben Wirtschaftskultur, politische Kultur oder Bildungskultur für die Krise und in der Krise gespielt? Welche Funktionen und Auswirkungen hat die Krise für die einzelnen Sektoren der spanischen Kultur? Hat die Krise auch positive Auswirkungen? Gibt es eine Sprache der Krise, die versucht, durch neue Wortprägungen die Realität der gegenwärtigen Krise zu erfassen und zu beschreiben? In welcher Form reagiert die Literatur auf die Krise? Sind neue literarische Experimente, neue Formen entstanden? Wie reagieren die Medien auf die Krise? Wie wird die Krise in den Medien dargestellt? Welche Auswirkungen hat die Krise auf die Filmwirtschaft? Bringt sie neue Produktionsformen hervor? Wie geht das Thema der Krise in die Filme ein? Gibt es eine Ästhetik der Krise?

 


SEKTIONSPROGRAMM

Veranstaltungsort: Neue Universität, aula H10

 Jueves 19 de marzo

09:00 – 09:15

Presentación de la sección

 

09:15 – 10:00

Las dimensiones y los discursos de la crisis

Jochen Mecke, Ralf Junkerjürgen, Hubert Pöppel, Universidad de Regensburg

 

10:00 – 10:45

La semántica profunda de la crisis: la constitución de significados discursivos en los discursos mediales de las crisis en España

Martina Schrader-Kniffki, Universität Mainz-Germersheim

 

10:45 – 11:00

Pausa

11:00 – 11:45

Tradiciones, transiciones y transgresiones: la crisis en España vista como problema cultural

Arturo Parada, Universidad de Vigo

 

11:45 – 12:30

En torno a la crisis. Hacer la tarea de revisar las palabras

Mariana Gamba, Universidad de Salamanca

 

12:30 – 13:15

Liquidación por derribo: ¿somos un país corrupto?

Lucía Etxebarria, Madrid

 

13:15 – 14:45

Almuerzo

14:45 – 16:45

Diálogo cultural

La enigmática jornada iberoamericana

Nélida Piñón

Alte Universität,

Aula

17:00 – 17:45

Los ensayos sobre la crisis: el tema Cataluña

Hubert Pöppel, Universität Regenburg

 

17:45 – 18:30

¡Realidad ya! ¡Ética ya! La paradoja de escribir desde la precariedad

Susanne Hartwig, Universität Passau

 

20:15

Tertulia

Mi cine: historias de hoy y de entonces

José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente

Alte Universität,

Aula

Viernes 20 de marzo

09:00 – 09:45

¿La actual crisis económica como retorno a la normalidad? El subempleo crónico en España

Holm-Detlev Köhler, Universidad de Oviedo

 

09:45 – 10:30

España: de la crisis económica y financiera a la sistémica

Walther L. Bernecker, Universität Erlangen-Nürnberg

 

10:30 – 10:45

Pausa

10:45 – 11:30

La crisis en prime time: «Comando actualidad» de TVE

Víctor Sevillano Canicio, University of Windsor, Canadá

 

11:30 – 12:15

Tres efectos de la crisis económica sobre el cine realizado en Madrid (2009-2014)

Ana Mejón Miranda, Universidad Carlos III de Madrid

 

13:00 – 14:30

Almuerzo

15:15 – 16:00

Héroes efímeros: La transición como germen de la crisis. Forma y ética en El futuro (2013) de Luis López Carrasco

Ralf Junkerjürgen, Universität Regensburg

 

16:00 - 16:15

Pausa

16:15 - 17:15

Mesa redonda

20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica

Wilfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz

Moderadora: Heike Schmoll

Alte Universität,

Aula

17:30 - 19:30

Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas

Neue Universität,

aula H14

20:15

Cena del congreso

Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss

Stadthalle

Heidelberg

Sábado 21 de marzo

10:00 – 10:45

Discursos literarios de la crisis: éticas de la estética

Jochen Mecke, Universität Regensburg

 

10:45 – 11:30

La crisis perpetua: literatura social en España

Pablo Gutiérrez, Universidad de Cádiz

 

13:15 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Esther Guillem. Bestseller. La crisis desde una perspectiva de género

Annegret Thiem, Universität Paderborn

 

15:15 – 16:00

Narrativas de la crisis en las narraciones de la crisis

Frauke Bode, Universität Wuppertal

 

16:00 – 16:45

El pantano y la intemperie: metáforas de la crisis en Rafael Chirbes y Jesús Carrasco

Mirjam Leuzinger, Universität Passau

 

16:45 – 17:00

Pausa

17:00 – 19:00

Mesa redonda

Demografía, economía y política del español

Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales

Moderador: José Luis García Delgado

Alte Universität,

Aula

Domingo 22 de marzo

10:30

Acto cultural

Conversaciones entre el escritor y su traductora

Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz

Alte Universität,

Aula

 


ABSTRACTS (ZUSAMMENFASSUNG)

Bernecker, Walther L. (Universität Erlangen-Nürnberg)

España: de la crisis económica y financiera a la sistémica

Viernes 20 de marzo, 10:45 – 11:30

 

La actual crisis española empezó con la implosión de la burbuja inmobiliaria, elevando drásticamente el índice de paro; rápidamente, se convirtió en una crisis financiera y de endeudamiento. Pero ante todo es una crisis política y moral que afecta a prácticamente todos los sectores de la economía, la sociedad, la política y las instituciones estatales; por lo tanto, hay que hablar de una crisis sistémica. Comienza a extenderse la a convicción de que España ha perdido peso en el mundo, ante todo en Europa. A esto se une la falta de vertebración del país que dificulta llegar a un «proyecto de país». Una consecuencia de todo lo apuntado es la deslegitimación del sistema democrático.

Desde que en la década de 1980 se consumó la reconquista de hegemonía del neoliberalismo sobre la socialdemocracia, la corrupción inundó Estado y sociedad. Una explicación, más allá de las conductas personales reprobables, hay que buscarla en las transformaciones estructurales que han afectado al Estado y a los partidos, han servido de abono a la corrupción. Actualmente son necesarios tres grandes acuerdos de Estado: uno para revitalizar la democracia, otro para soldar la fractura social y un último para actualizar el contrato constitucional.

El debate territorial, la jefatura de Estado, la modernización de las Administraciones Públicas, la desigualdad social y las relaciones con Europa son algunos de los grandes problemas actuales que se tratarán en la ponencia poniéndolos en relación con la crisis y la corrupción.

 

 

Bode, Frauke (Universität Wuppertal)

Narrativas de la crisis en las narraciones de la crisis

Sábado 21 de marzo, 15:15 – 16:00

 

Desde finales del siglo XX, se empezó a reavivar la narratología con lo que llegó a ser denominado «el giro narrativo» en las Humanidades. Desde la perspectiva del narrative turn, se puede analizar cualquier aspecto antropológico desde la forma en que es contado. No es extraño que esta nueva «metaciencia» se haya utilizado también para recalcar la parte de construcción narrativa que conlleva la crisis financiera europea y mundial. Con la presente contribución quisiera indagar en el rol de la literatura como creadora de narrativas, en el sentido del sustantivo alemán Narrativ, refiriéndome a ciertas estructuras de plot creadas mediante una o varias narraciones. Con algunos ejemplos de las ya denominadas «novelas de la crisis» pretendo analizar dos series de preguntas acerca de la narración de la crisis: la primera se centra en la estructura narrativa desde el punto de vista de la narratología clásica. Por ejemplo, ¿qué técnicas narrativas se usan en la «novela de la crisis» En la orilla de Rafael Chirbes (2013), en comparación con Democracia de Pablo Gutiérrez (2012)? A partir de diferencias obvias en cuanto a la focalización o la implicación del narrador en el mundo narrado la segunda serie de preguntas girará en torno al tipo de historia que se cuenta sobre la crisis. ¿Hay motivos parecidos, hay un plot común? ¿Cuáles son las «narrativas» que se perfilan en las diferentes narraciones de y sobre la crisis?

 

 

Danciu, Ida (Universität Erlangen-Nürnberg/Hamburg)

Fundamentación teórica de la crisis

Sábado 21 de marzo, 10:45 – 11:30
 

A través de una fundamentación teórica de la crisis, en esta ponencia con orientación narratológica y dramatológica, me propongo analizar cómo se manifiesta este fenómeno en la literatura. Partiendo del origen etimológico de la crisis, se demostrará que el término sirve en general para describir un estado o una situación difícil y sus efectos. Ante todo, una crisis designa el momento peripético, por ende un punto decisivo de la acción. Buena parte de los textos teóricos acerca de la crisis exhiben que ésta es un espacio afín al drama. De ahí derivan los siguientes aspectos de una teoría de la crisis: a) El rasgo dramático y performativo de la crisis y su potencial teatral, b) la narratividad de la crisis y c) la constructividad de la crisis. Finalmente, se prestará particular atención a la crisis del espacio en textos literarios.

 

 

Etxebarria, Lucía (Madrid)

Liquidación por derribo: ¿somos un país corrupto?

Jueves 19 de marzo, 17:00 – 17:45

 

La corrupción no existe en el vacío social. Debe ser comprendida en relación con las lógicas culturales. La corrupción es una práctica social, y varía de unos países a otros. Por lo tanto, hay que contextualizarla teniendo en cuenta los valores culturales y el estatus socioeconómico del país en que aparece. Pero, ¿dónde situamos los límites entre el aprovechamiento de relaciones sociales considerado como legítimo y los actos corruptos?
 

 

Gamba, Mariana (Universidad de Salamanca)

En torno a la crisis: hacer la tarea de revisar las palabras. Una lectura sobre la crisis inspirada en el libro El gobierno de las palabras de Juan C. Monedero y en ejemplos de textos escolares españoles de hoy

Jueves 19 de marzo, 11:45 – 12:30

 

Los discursos oficiales de los Estados, organismos supranacionales, libros académicos, textos escolares o empresas de medios de comunicación, asumen un relato parcial en torno a la crisis. Estos lenguajes deben ser entonces disgregados en busca de sentidos latentes: paradigmas ideológicos propios del pensamiento moderno. Así, la reflexión sobre la llamada crisis actual pasa por escuchar cómo esta se nos relata desde la palabra. Discursos típicos apoyados en visiones etnocéntricas, con un «nosotros» ante un «los otros», donde los conceptos como neoliberalismo, democracia o nación se sustentan en la exclusión de un continente, país, región, ciudadano o no-ciudadano, desde una visión dicotómica: países desarrollados-tercermundistas, o centro-periferia, y despreciando otras formas posibles de leer palabras como desarrollo. Para iluminar y guiar el tema proponemos inspirarnos en el libro El Gobierno de las Palabras. Política para tiempos de confusión del profesor universitario y politólogo español Juan Carlos Monedero. También ilustraremos esta reflexión con extractos escritos e imágenes de libros escolares españoles de secundaria usados hoy en algunas escuelas.

 

 

Gutiérrez, Pablo (Universidad de Cádiz)

La crisis perpetua: literatura social en España

Sábado 21 de marzo, 10:00 – 10:45

 

Desde el Cantar de Mío Cid a las novelas de los últimos narradores, el rechazo al poder establecido y el desencanto han sido temas permanentes en la literatura española. La novela picaresca, la aparición fulgurante de El Quijote e incluso las comedias de Lope son testimonio de la conciencia social de nuestros primeros autores, que se rebelan contra las desigualdades y la tiranía, y reflejan la pobreza y la crisis perpetua de la población española.

Hoy, frente a la bancarrota, la certeza de un Estado fallido y el secuestro de la democracia, el escritor español se sitúa en una perspectiva similar a la que compartieron los autores de la Generación del 98: es imposible mirar hacia otra parte, no se puede escribir sobre el amor ingenuo cuando la tierra se mueve y el país se hunde. La sociedad es el único tema, la crisis no es un periodo ni un tránsito en la Historia, sino el emblema de la identidad nacional.

La literatura española es social por agotamiento. Se escribe sobre el desastre, sobre el hambre que vino o sobre la guerra que pasó, sobre los barrios marginales y sobre el determinismo cruel. O bien el escritor español no sabe escribir sobre otras cosas o bien sabe, como Gil de Biedma que «de todas las historia de la Historia / sin duda la más triste es la de España, / porque termina mal».

 

 

Hartwig, Susanne (Universität Passau)

¡Realidad ya! ¡Ética ya! La paradoja de escribir desde la precariedad

Jueves 19 de marzo, 17:45 – 18:30

 

Esta contribución entiende la palabra precariedad en dos sentidos: la falta de recursos económicos —que puede constituir el tema de un texto literario—  y la falta de estabilidad –que puede ser la característica del mismo texto literario, por ejemplo, cuando este se basa en un blog. El acto de fijar algo tan volátil como un blog en un libro —como lo hacen Javier López Menacho con Yo, precario (2013) o Cristina Fallarás con A la puta calle (2013)— pone de manifiesto una paradoja intrínseca de cada «escritura desde la precariedad», paradoja que comparte con la literatura testimonial en general: el escritor que sabe llegar al gran público escribiendo sobre la precariedad deja de formar parte de esta precariedad. Además, el análisis de ambos textos revelará en qué sentido un «periodismo narrativo» es sintomático de una escritura en tiempos de crisis porque refleja un proceso abierto e individual mientras mezcla constantemente la descripción y la prescripción.

 

 

Junkerjürgen, Ralf (Universität Regensburg)

Héroes efímeros: La transición como germen de la crisis. Forma y ética en El futuro (2013) de Luis López Carrasco

Viernes 20 de marzo, 15:15 – 16:00

 

A diferencia del largometraje, el corto puede reaccionar más rápidamente a cambios y retos sociales. Desde 2008 numerosos cortometrajes se acercaron al tema de la crisis y sus consecuencias arrojando luz sobre una gran variedad de sus razones y sus efectos colaterales. Después de un breve panorama tipológico se analizarán ejemplos claves para saber cómo las formas breves audiovisuales dan forma al problema y qué pueden aportar para entenderlo y, si es posible, para solucionarlo.

 

 

Köhler, Holm-Detlev (Universidad de Oviedo)

¿La actual crisis económica como retorno a la normalidad? El subempleo crónico en España

Viernes 20 de marzo, 09:45 – 10:30

 

Die dominante Interpretation der anhaltenden Wirtschaftskrise in Spanien charakterisiert diese als Teil der internationalen Finanzkrise seit 2008, gepaart mit dem Platzen der Immobilienblase. Die von der Troika (Europäische Zentralbank, Europäische Kommission und Internationaler Währungsfonds) gestützte Krisenpolitik setzt daher auf eine Sanierung des Bankensektors, die Deregulierung und Flexibilisierung des Arbeitsmarktes und die Kürzung der öffentlichen Ausgaben. Eine genauere Analyse der Ursachen und Hintergründe zeigt dagegen den strukturellen Charakter der Krise und die Schwächen des spanischen Wirtschaftsprofils. Historisch betrachtet gelang es Spanien nur in Ausnahmekonjunkturen wie dem künstlichen Immobilienboom 1994-2007, die Arbeitslosigkeit auf erträgliche Masse zu senken und die Abwanderung spanischer Arbeitskräfte zu stoppen. Eine erneute Sonderkonjunktur ist derzeit nicht in Sicht und die neoliberale Spar- und Deregulierungspolitik ist vollkommen ungeeignet, die wirtschaftlichen Strukturprobleme zu bekämpfen.

 

 

Leuzinger, Mirjam (Universität Passau)

El pantano y la intemperie: metáforas de la crisis en Rafael Chirbes y Jesús Carrasco

Sábado 21 de marzo, 16:00 – 16:45

 

A juicio de Antonio Muñoz Molina (Todo lo que era sólido, 2013) «las metáforas pueden requerir la misma precisión que las ecuaciones» a la hora de meditar sobre la crisis, la cual (pese al optimismo por parte de los órganos estatales) sigue afectando a importantes sectores de la sociedad española. De hecho, en En la orilla (2013) de Rafael Chirbes la imagen del pantano —espacio fangoso de «fiebres, paludismo, suciedad»— permite explorar de manera concisa los estratos disimulados de una tragedia que no sólo atañe a la economía y la política española, sino también a las instituciones sociales.

Con ánimo de determinar la manifestación metafórica del factor social y de sus repercusiones éticas, la ponencia relacionará la imagen del pantano con la de la intemperie, o sea, la desnudez sociocultural descrita en Intemperie (2013), la aclamada opera prima de Jesús Carrasco. Tal enfoque comparativo permitirá profundizar en un componente señalado por Chirbes, a saber, la continuidad entre la actual crisis y el desamparo social de la posguerra —temporalización manifiesta en Intemperie pese al afán universalizador de su autor—.

El estudio se servirá, entre otras referencias, de Todo lo que era sólido de A. Muñoz Molina, Liquidación por derribo de L. Extebarria, ¿Qué hacer con España? de C. Molinas, así como de los análisis de la obra de Chirbes que se publicarán en el próximo número de Turia.

 

 

Mariottini, Laura (Università Sapienza di Roma)

La crisis económica a golpes de retórica

Jueves 19 de marzo, 10:00 – 10:45

 

La crisis económica que ha embestido el viejo continente ha evidenciado que el discurso de la prensa sigue siendo un instrumento fundamental para estudiar la construcción de la argumentación política y de las ideologías a esa relacionadas, además de ser un lugar privilegiado para desarrollar (y estudiar) estrategias discursivas de persuasión y creación del consenso.

A partir de esta consideración, he recopilado un corpus de artículos aparecidos en los periódicos El País, El Mundo, Abc y La Razón durante la primavera-verano de 2012 y, más concretamente, los los publicados entre  7 de mayo al 26 de julio y que tratan la deuda soberana española. He restringido la investigación a este periodo porque se ha configurado como la fase más aguda de la crisis.

Para el presente trabajo, me centraré en las figuras retóricas empleadas para la construcción del discurso sobre la crisis y, más concretamente, presentaré un análisis de las metáforas y de las hipérboles en los artículos de prensa arriba mencionados.

 

 

Mecke, Jochen (Universität Regensburg)

Discursos literarios de la crisis: éticas de la estética

Sábado 21 de marzo, 09:15 – 10:00

 

Los tiempos malos son tiempos generalmente buenos para la literatura, al menos según Mario Vargas Llosa. Pero si la crisis está siendo un éxito para la literatura, cabe preguntarse, sin embargo, cuál es la relación exacta entre la crisis y la literatura actuales y de qué manera la crisis influye en la literatura. Si, por cierto, las obras literarias de Rafael Chirbes (En la orilla, 2013), Rafael Gutiérrez (Democracia), Alberto Olmos (Ejército enemigo, 2011), Benjamín Prado (Ajuste de cuentas, 2013) o Javier López Menacho (Yo, precario, 2013) —por mencionar solamente las más conocidas— representan la crisis actual, lo hacen de una manera tan diferente que cabe preguntarse si existe algo así como un «discurso literario de la crisis». De hecho, además de tematizar la crisis, ¿comparten estas obras algunos rasgos formales o se limita su semejanza solamente a dar una respuesta estética a una misma problemática? Incluso si entendemos que hay cierta influencia, queda todavía pendiente la pregunta: ¿en qué medida y hasta qué grado la crisis impregna la literatura? La ponencia se propone analizar las obras de la crisis desde un enfoque particular que intenta investigar la dimensión ética de las respectivas estéticas, para  saber cuál es la posición ética que se configura y determinar si se debe a la forma literaria o si se logra a través de ella.
 

 

Mejón Miranda, Ana  (Universidad Carlos III de Madrid)

Tres efectos de la crisis económica sobre el cine realizado en Madrid (2009-2014): escenario, personaje y nuevos modos de producción

Viernes 20 de marzo, 12:15 – 13:00

 

Desde el año 2009 se estrenaron en España alrededor de 130 películas de ficción y documentales que fueron rodados íntegra o parcialmente en la ciudad de Madrid. El ánimo de esta comunicación es desarrollar la hipótesis de que la crisis ha podido afectar al cine realizado en la capital desde una triple vertiente. En algunos casos, Madrid ha servido de contenedor de historias relacionadas con la crisis. En otros, la ciudad trascendió su función escénica para convertirse en un personaje más afectado por la crisis. Por último, una amplia variedad de espacios de Madrid han sido paisaje de películas de cineastas madrileños que mediante nuevas formas de financiación como el crowdfunding llevaron a cabo sus proyectos, enmarcándolos en su ciudad natal.

 

 

Parada, Arturo (Universidad de Vigo)

Tradiciones, transiciones y transgresiones: la crisis en España vista como problema cultural

Viernes 20 de marzo, 09:00 – 09:45

 

La democracia española actual se construyó bajo el signo de la denominada «Transición», la cual ha de considerarse un fenómeno singular en la historia de la Europa moderna. El punto de partida era elaborar nuevas estructuras sin tener que destruir para ello los cimientos, los sociales sobre todo. Sin embargo, en consideración de la crisis política, económica y también moral de la España de los últimos años cabe preguntarse si este experimento no conllevó que ciertos pilares o conceptos democráticos, sin los cuales no cabe imaginar un Estado democrático moderno, se viesen sometidos a unas tensiones excesivas. La ponencia busca plantear esta cuestión a partir de ciertas conceptualizaciones de la moderna teoría sociológica sistémica y con referencias a la RFA.

 

 

Pinheiro, Teresa (Universität Chemnitz)

¿Los nuevos Gastarbeiter? La representación de España en la prensa alemana y española entre crisis y emigración

Jueves 19 de marzo, 11:00 – 11:45

 

La más reciente emigración española hacia Alemania como consecuencia de la crisis ha sido ampliamente comentada, discutida e interpretada en la opinión pública alemana y española. Una de las características más peculiares del discurso mediático es la comparación de esta nueva emigración con el fenómeno de los Gastarbeiter. Para ello analizaremos cómo en los medios de comunicación alemanes y españoles se describe el nuevo fenómeno de la emigración española comparándolo con la época de los Gastarbeiter en los años 60 y 70 del siglo XX, en la cual miles de españoles emigraron a Alemania para trabajar en la industria como  «trabajadores invitados».

El objetivo de mi contribución es comprender la función retórica del topos Gastarbeiter en el discurso mediático sobre la actual emigración a partir de artículos de la prensa alemana y española publicados entre 2008 y 2015.

 

 

Pöppel, Hubert (Universität Regensburg)

Los ensayos sobre la crisis: el tema Cataluña

Jueves 19 de marzo, 18:30 – 19:15

 

No cabe duda: el caso Cataluña y la insistencia del nacionalismo catalán en un referéndum sobre la independencia son  parte de la historia de la crisis española de los últimos cinco años. Así también lo ven los ensayos que, desde distintos puntos de vista, se han publicado sobre la crisis. La ponencia se propone indagar en las estrategias argumentativas de Antonio Muñoz Molina, Lucía Etxebarria y César Molina para declararse solidarios con la cultura catalana sin renunciar a una posición crítica frente a los nuevos nacionalismos, a la falta de un proyecto convincente para el anhelado Estado catalán y a la actitud inexorable de ambas partes, Barcelona y Madrid, agudizando esta crisis dentro de la crisis.

 

 

Sevillano Canicio, Víctor (University of Windsor, Canadá)

La crisis en prime time —«Comando actualidad» de TVE Un «Docu-reality-show» entre subjetivismo y despolitización – ¿un mecanismo con raíces en el 1898?

Viernes 20 de marzo, 11:30 – 12:15

 

La emisión «Comando actualidad» de TVE es uno de los programas del género docu-reality con un público de más de dos millones de espectadores semanales. La crisis y sus secuelas aparecen en el 10-20% de la programación. En la presentación se abordará cómo el programa  ha ido tratando la crisis (burbuja inmobiliaria, desahucios, cambios en la vida) y cómo va evolucionando hacia temas que muestran superación individual. Además se tratarán las posibles razones de este enfoque que emanan del sistema audiovisual en la España de hoy: el paso del documental clásico ecuánime y bien documentado al progresivo subjetivismo y finalmente, con formatos como el actual, a la despolitización del documental en el docu-reality, con el fin de interesar a un público más amplio. Además se analizará cómo un sistema de subcontratación e influencias políticas en el ente público socava sus resortes de control e independencia. Finalmente se analizarán claves culturales para afrontar una crisis de valores en la llamada «generación de 1898», para comprender hasta qué punto «Comando actualidad» calca esos modelos en su montajes, con el fin de canalizar la crisis sin cuestionar el sistema.

 

 

Schmuck, Lydia (Universität Hamburg)

Figuraciones literarias de la crisis en el ensayo español contemporáneo

Jueves 19 de marzo, 12:30 – 13:15

 
José Ortega y Gasset implementó la idea de Europa como «naufragio» para ilustrar la situación después de la Segunda Guerra Mundial. En el ensayo español contemporáneo, la misma metáfora se utiliza para describir la actual crisis europea.  Junto al hecho de ser una figuración de la crisis, el naufragio puede aludir no solo a la metáfora filosófica de la vida (Blumenberg), sino también al pasado, al símbolo cristiano del barco y con ello a la autodescripción europea como comunidad cristiana.

El objetivo de mi comunicación es un análisis de esas figuraciones de la crisis en base al concepto del Denkbild de la Escuela de Fráncfort (Adorno, Benjamin) que se entiende como compleja forma filosófica que —combinando elementos visuales y narrativos— sirve de patrón estructurante para la percepción del mundo. Así, el recurso a un Denkbild particular implica una compleja configuración del mundo. En el discurso sobre Europa esas figuraciones parecen servir de conectores no solo entre los diversos sectores del discurso sobre la misma, sino también entre las dimensiones temporales. En base a este transfondo teórico se efectuará un análisis de las figuraciones de la crisis europea en el ensayo español para poder dar una respuesta a la cuestión central, para determinar cuáles son las configuraciones del mundo que se efectúan por medio de esas figuraciones y hasta qué punto se trata de vehículos para trasmitir ideologías.

 

 

Schrader-Kniffki, Martina (Universität Mainz-Germersheim)

La semántica profunda de la crisis: la constitución de significados discursivos en los discursos mediales de las crisis en España

Jueves 19 de marzo, 09:15 – 10:00

 

Siguiendo la metodología del análisis del discurso y las enseñanazas de Foucault es posible determinar las diferentes crisis que experimenta España como realidades constituidas por discursos e interdiscursos mediales. Una de las hipótesis del análisis de discurso es que en los diferentes niveles de los discursos de la crisis no sólo se generan expresiones y conceptos nuevos sino que se puede reconstruir una «semántica profunda» de los términos usados; entre ellos incluso el vocablo  «crisis», que mediante el discurso público adquiere un significado profundo y específico en España a partir de 2008.

 

 

Thiem, Annegret (Universität Paderborn)

Esther Guillem: Bestseller. La crisis desde una perspectiva de género

Sábado 21 de marzo, 14:30 – 15:15

 

La novela Bestseller de Esther Guillem (2013) abarca la temática del desempleo y la mujer en la actual crisis.  En la ponencia se destacarán las estrategias narrativas que utiliza la autora para enfrentar esta temática, representada en esta obra por una ama de casa que se mueve entre la ideología de Steve Jobs y la política de Mariano Rajoy.

 

Seitenbearbeiter: E-Mail
Letzte Änderung: 20.03.2015
zum Seitenanfang/up