Spaltsätze in der hispanophonen Welt: strukturelle und variationelle Probleme

SEKTION c7

KONZEPT DER SEKTION

Sektionsleiter: Elena Diez del Corral Areta (Université de Lausanne) und Miguel Gutiérrez Maté (Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg)

Die sog. Spaltsätze (eng. clefts; sp. oraciones hendidas oder escindidas) sind in den letzten Jahrzenten nach dem Aufschwung syntaktisch orientierter Studien über Informationsstruktur – welche auch im Rahmen der deutschen Romanistik ein besonderes Echo gefunden haben – zu einem der zentralen Forschungsgegenstände der Hispanistik geworden. Aus diesem Grund erscheint es uns attraktiv, ein Treffen von Forschern zu organisieren, die an dieser Konstruktion des Spanischen interessiert sind, um die Diskussion zu ihren formalen und funktionalen Problemen weiterzuführen sowie um ihre verschiedenen Verwendungen zu identifizieren und in der Variation im Spanischen präziser zu lokalisieren.

Meist gilt die Satzspaltung – zusammen mit der Modifizierung der kanonischen Satzgliedanordnung und der Suprasegmentalia (Gabriel 2007) – als ein Fokalisierungsverfahren, wobei oft aufgezeigt wurde, dass Spaltsätze nicht immer einer fokalen Verwendung entsprechen (Dufter 2009). Die am besten beschriebenen Satzspaltungstypen – Spaltsätze (es Juan el que cantó), Sperrsätze (el que cantó es Juan) und invertierte Spaltsätze (Juan es el que cantó) – werden mit anderen Konstruktionen in Verbindung gesetzt, die laut der Real Academia Española (NGLE 2009) v.a. zwei Konstruktionstypen umfassen: den in der traditionellen spanischen Grammatik que galicado genannten wie bei fue entonces que… anstatt von fue entonces cuando… (der von vielen Linguisten für etwas anderes als eine Variante von Spältsätzen gehalten wird: Brucart 1994) und die sog. Pseudo-Konditionalsätze des Typs si lo hice fue por ti. Daraus ergibt sich eine Konstellation von miteinander verbundenen, aber nicht immer äquivalenten Konstruktionen, deren funktionale Grenzen (und deren formale Eigenschaften) in einigen Fällen noch nicht beschrieben worden sind.

Auf variationslinguisticher Ebene stellen sich ferner noch andere Fragen, wie etwa folgende: Wie verhält sich auf diatopischer, diastratischer und diaphasischer Ebene das que galicado, das anscheinend in einigen Ländern Hispanoamerikas zum Regionalstandard gehört bzw. als tertiär-dialektales Phänomen gelten kann? Wie lassen sich die verschiedenen Verwendungen von Spaltsätzen diskurstraditionell erklären (z.B. bei einem Satz, dessen gespaltene Konstituente nur ‚am Textanfang‘ eine Lesart als Informationsfokus bekommen kann, wie Fue a finales del siglo XVIII cuando...?

All diese Probleme können ebenfalls diachron behandelt werden: So steht heute schon fest, dass das que galicado nicht nur ‚galicado‘ bzw. auf französischen Einfluss zurückzuführen ist, sondern dass es auch auf eine vernakuläre Tendenz des Spanischen und anderer romanischer Sprachen zurückgeht, die gleichzeitig Cuervos Hypothese über die soziale Verbreitung dieser Konstruktion, die durch eine Art change from above erklärt wird, widerlegt.

Neben den bisher erwähnten Problemen können u.a. einige Phänomene, die in einer oder mehreren Dimensionen der Sprachvariation zu betrachten sind, aufgelistet werden: es que in ¿Por qué no comes? Es que no me gusta bzw. kombiniert mit lo que (lo que pasa es que...); Satzspaltung im Zusammenhang mit Interrogationsfoki (¿qué es lo que oyo?); fokalisierende ser-Konstruktionen des Typs yo vivo es en Caracas (Sedano 1988).

 


SEKTIONSPROGRAMM

Veranstaltungsort: Neue Universität, aula H3

Jueves 19 de marzo

09:00 – 09:15

Presentación de la sección

 

09:15 – 10:00

De nuevo sobre las hendidas o ecuacionales

Salvador Gutiérrez Ordóñez, Universidad de León / Real Academia Española

 

10:00 – 10:45

Sobre el rendimiento funcional de las oraciones hendidas en español: un enfoque comparativo

Andreas Dufter, LMU München

 

10:45 – 11:00

Pausa

11:00 – 11:45

Oraciones escindidas y foco neutro en español: variación dialectal en la realización del foco

Ingo Feldhausen y Maria del Mar Vanrell Bosch, Goethe-Universität Frankfurt y Freie Universität Berlin

 

11:45 – 12:30

Convergencias sintácticas en el portugués hablado en el Brasil y en el español hablado en el Caribe

Silvia Cavalcante y Uli Reich, Universidade Federal do Rio de Janeiro y Freie Universität Berlin

 

12:30 – 13:15

La escisión en el español de España: reflexiones sobre evolución, adquisición y variación

Carlos Felipe Pinto, Universidade Federal da Bahia

 

13:15 – 14:45

Almuerzo

14:45 – 16:45

Diálogo cultural

La enigmática jornada iberoamericana

Nélida Piñón

Alte Universität,

Aula

17:00 – 17:45

Clefting patterns in the Spanish-based Creole Palenquero

Miguel Gutiérrez Maté, University of California / Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg

 

17:45 – 18:30

Rethinking the taxonomy of clefts based on Spanish, Italian and French data

Anna-Maria De Cesare y Rocío Agar Marco, Universität Basel

 

20:15

Tertulia

Mi cine: historias de hoy y de entonces

José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente

Alte Universität,

Aula

Viernes 20 de marzo

09:00 – 09:45

Hendidas, pseudo-hendidas y pseudo-hendidas inversas: uso y frecuencia en dos corpus de registros de lenguas diferentes

Robert Verdonk, Universiteit Antwerpen

 

09:45 – 10:30

Contextualización explícita y diferenciación funcional de las copulativas enfáticas de relativo

Heiner Böhmer, Technische Universität Dresden

 

10:30 – 10:45

Pausa

10:45 – 11:30

Las construcciones focalizadoras en el continuo entre lengua hablada y lengua escrita

Liliana Ruiz Velasco, Universidad Autónoma de Baja California

 

11:30 – 12:15

Funciones pragmático-textuales de las construcciones con lo que

Bernardo Pérez Álvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

12:15 – 13:00

Perífrasis de relativo eventivas con pasar y suceder: presentación de información y marcación discursiva

Deneb Avendaño Domínguez, Universidad Nacional Autónoma de México

 

13:00 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

¿Qué es lo que oyo? Estrategias de focalización al servicio del discurso dialógico del siglo XVI

Santiago del Rey Quesada, Alexander von Humboldt-Stiftung/Ludwig-Maximilian-Universität München

 

15:15 – 16:00

El gato, que ha tirado un vaso: construcciones escindidas en el español coloquial

Margarita Borreguero Zuloaga,  Universidad Complutense de Madrid

 

16:00 – 16:15

Pausa

16:15 – 17:15

Mesa redonda

20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica

Wilfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz

Moderadora: Heike Schmoll

Alte Universität,

Aula

17:30 - 19:30

Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas

Neue Universität,

aula H14

20:15

Cena del congreso

Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss

Stadthalle

Heidelberg

Sábado 21 de marzo

10:00 – 10:45

Extensión geográfica y documentación histórica del ser focalizador

Enrique Pato, Université de Montréal

 

10:45 – 11:30

Estatus dialectal y estructura sintáctica del ser focalizador

Dunia Catalina Méndez Vallejo, Princeton University

 

11:35 – 11:45

Pausa

11:45 – 13:15

Ponencia plenaria

El Quijote: cuatro siglos de modernidad novelística

Darío Villanueva Prieto

Alte Universität,

Aula

13:15 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Construcciones con ser focalizador en telenovelas colombianas: de Antioquia al Valle del Cauca

Elena Diez del Corral Areta, Université de Lausanne

 

15:15 – 16:00

¿Tú estás loca es? La construcción con verbo ser focalizador en el español de dominicanos residentes en Alemania

Sonja Higuera, Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg

 

16:00 – 16:45

Presente, pasado y futuro de las construcciones con verbo ser focalizador (SF)

Mercedes Sedano, Universidad Central de Venezuela

 

16:45 – 17:00

Pausa

17:00 – 19:00

Mesa redonda

Demografía, economía y política del español

Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales

Moderador: José Luis García Delgado

Alte Universität,

Aula

Domingo 22 de marzo

10:30

Acto cultural

Conversaciones entre el escritor y su traductora

Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz

Alte Universität,

Aula

 


ABSTRACTS (ZUSAMMENFASSUNG)

Avendaño, Deneb (Universidad Nacional Autónoma de México)

Perífrasis de relativo eventivas con pasar y suceder: presentación de información y marcación discursiva

Viernes 20 de marzo, 12:15 – 13:00

 

El trabajo analiza el papel de pasar y suceder dentro de las perífrasis de relativo (PdR) en su variante eventiva, las cuales además emplean la cópula ser y una relativa libre para destacar una oración, como en (1):

  1. Ya se le subió, lo que pasa es que está agrandado.

Se dice que las PdR poseen una versión no enfatizada. Sin embargo, este trabajo pretende demostrar que, al menos para las PdR con pasar y suceder, tal simplificación no es siempre posible. Así, se observa que la reducción de (2a) expresada en (2b) es válida:

  1.  
  1. En este país todos somos indios, unos más que otros, y se lo digo con puritito orgullo; lo que pasa es que habemos algunos indios finos y otros naturalitos, corrientes.
  2. En este país todos somos indios, unos más que otros, y se lo digo con puritito orgullo; habemos algunos indios finos y otros naturalitos, corrientes.

En contraste, es menos aceptable (3b):

(3).

  1. Todos podemos ser héroes, lo que pasa es que algunos no queremos demostrarlo.
  2. Todos podemos ser héroes, (?) algunos no queremos demostrarlo.

Si la reducción no es posible, se arguye que los verbos de la PdR eventiva aportan significados que guían la interpretación de la información. En consecuencia, se propone que lo que pasa/sucede es que funcionan como un marcador discursivo, cuya ausencia afecta la interpretación del mensaje.

 

 

Böhmer, Heiner (Technische Universität Dresden)

Contextualización explícita y diferenciación funcional de las copulativas enfáticas de relativo

Viernes 20 de marzo, 09:45 – 10:30

 

Como ha sido demostrado en varias contribuciones de la investigación, las funciones que cumplen las copulativas enfáticas de relativo no se restringen al dominio de la pura focalización. El perfil funcional de estas construcciones parece abarcar, además de la focalización prototípica, tareas pragmáticas de otra índole. En el análisis que se propone aquí, se intentará ensanchar y profundizar ese perfil, interpretando de modo intenso y formal los contextos variables en que aparecen las copulativas enfáticas de relativo. Se discutirán diversos pasajes largos, escogidos de una colección de unos 100 casos analizados.

 

 

Borreguero Zuloaga, Margarita (Universidad Complutense de Madrid)

El gato, que ha tirado un vaso: construcciones escindidas en el español coloquial

Viernes 20 de marzo, 15:15 – 16:00

 

Entre las construcciones escindidas, estructuras como (1) han recibido escasa atención en la bibliografía, especialmente en los estudios de sintaxis formal, seguramente por ser más propias de la oralidad que de la escritura:

(1)        A: ¿Qué es ese ruido?

            B: El gato, que ha tirado un vaso

Como otras construcciones escindidas, se articulan en dos bloques sintáctico-informativos, de los cuales el primero establece el referente y el segundo contiene una estructura predicativa en la que dicho referente recibe un rol sintáctico determinado. No obstante, presentan diferencias significativas respecto de las oraciones escindidas «clásicas»: no aparece un elemento verbal copulativo para introducir el referente y el pronombre que no admite ser sustituido por otra forma pronominal (como en Ha sido el gato el que ha tirado el vaso). Desde el punto de vista informativo, responden también a la necesidad de focalizar un elemento, que es identificado como causante o protagonista del evento referido. Por tanto, se estructuran en dos bloques: foco e información de tipo eventivo.

El objetivo de esta comunicación es analizar las propiedades formales y funcionales de esta construcción, así como los contextos en que aparece, rastreando su ocurrencia en los corpus orales de español peninsular contemporáneo para tratar de determinar su valor informativo respecto de otras construcciones escindidas.

 

 

Cavalcante, Silvia (Universidade Federal do Rio de Janeiro) y Reich, Uli (Freie Universität Berlin)

Convergencias sintácticas en el portugués hablado en el Brasil y en el español hablado en el Caribe

Jueves 19 de marzo, 11:45 – 12:30

 

El abanico de construcciones hendidas y con ser focalizador encontrado en diferentes variedades del español hablado en el Caribe se refleja en el portugués hablado en el Brasil. Junto a las hendidas canónicas son posibles construcciones con ser que muestran diferentes relaciones de concordancia:

a. O que eles pediram foram três cervejas.

b. Eles pediram foram três cervejas.

c. Eles pediram foi três cervejas.

d. Eles pediram é três cervejas.

En el portugués hablado en el Brasil, se suman aún formas con que focalizador que también muestran variación de concordancia:

a. O João foi quem pediu três cervejas.

b. O João é que pediu três cervejas.

c. O João que pediu três cervejas.

Tanto el español en el Caribe como el portugués en el Brasil muestran rigidez en la imposibilidad de construcciones con sujetos postverbales para la focalización de otros constituyentes focalizados:

ECarib * F[Las cervezas]F compró Juan.

PBrasil * F[As cervejas]F comprou o João.

Nuestra contribución quiere investigar el alcance de diferentes posibilidades de explicar estas convergencias sintácticas (i) en la perspectiva de correlaciones paramétricas, (ii) mediante una teoría de marcaje sintáctico correlacionado con constelaciones históricas de las variedades relevantes y (iii) como consecuencia de restricciones especificadas en la interfase con las respectivas configuraciones prosódicas.

 

Cesare, Anna-Maria de y Agar Marco, Rocío (Universität Basel)

Spanish Clefts in a Contrastive Perspective with Italian and French

Jueves 19 de marzo, 17:45 – 18:30

 

The goal of the paper is twofold. First, in the light of important taxonomic shortcomings resulting from the application of the traditional tripartite taxonomy of clefts to various European languages, we propose a new classification system for cleft constructions, valid for Spanish, Italian, and French. In contrast to the classic taxonomy of clefts, our new classification is based on the linear position of the cleft constituent within the syntactic structure, and specifically on the location the cleft constituent occupies in relation to both the cleft constituent and the cleft clause. Our classification is thus based on one single factor and identifies three types of clefts: clefts with initial cleft constituent, clefts with medial cleft constituent, and clefts with final cleft constituent.

In the second part, we identify the factors (formal, informational, and textual) that determine the position of the cleft constituent in Spanish, Italian, and French. Since the syntactic and functional differences between clefts with initial / medial cleft constituent, on the one hand, and clefts with final cleft constituent on the other have already been discussed in the literature, we focus our attention on the differences between clefts with initial and medial cleft constituents. These differences are described on the basis of data drawn from corpora of written texts.

 

 

Diez del Corral Areta, Elena (Université de Lausanne)

Construcciones con ser focalizador en telenovelas colombianas: de Antioquia al Valle del Cauca

Sábado 21 de marzo, 14:30 – 15:15

 

Dentro del auge de las investigaciones sobre estructura informativa, se ha producido un interés por el estudio de las oraciones hendidas, entre las cuales encontramos las llamadas «construcciones con ser focalizador».

Su uso ha sido registrado en algunos países hispanohablantes como Venezuela, Colombia, la República Dominicana, Ecuador y Panamá. Sin embargo, quedan todavía muchos estudios por realizar respecto al empleo y a la distribución geográfica de estas construcciones dentro (e incluso fuera) de estos países.

Nuestro propósito con esta comunicación es paliar parcialmente estas lagunas ofreciendo un análisis de estas estructuras dentro del lecto colombiano en dos departamentos muy poco estudiados como son Antioquia y el Valle del Cauca.

Para ello, analizaremos un corpus de telenovelas colombianas producidas en estas dos zonas, teniendo en cuenta diferentes variables como la categoría gramatical del constituyente focalizado, la función sintáctica que este ejerce y el tiempo del verbo ser focalizador y del verbo precópula; y atendiendo, además, a factores variacionales sociolingüístiscos.

 

 

Dufter, Andreas (LMU München)

Sobre el rendimiento funcional de las oraciones hendidas en español: un enfoque comparativo

Jueves 19 de marzo, 10:00 – 10:45

 

A pesar de la amplia bibliografía sintáctica sobre las oraciones hendidas, no abundan trabajos empíricos de corte histórico y comparativo. En los últimos años, sin embargo, la creación de nuevos corpus paralelos ha hecho posible el estudio de las similitudes y diferencias que se dan en el uso de las hendidas entre diferentes lenguas (Dufter 2009, De Cesare (coord.) en prensa). Frente al inglés y al francés, la frecuencia de las hendidas en español parece significativamente más baja. Este hecho se suele relacionar con su mayor flexibilidad sintáctica, que hace innecesario el empleo de construcciones complejas como las que constituyen las hendidas. En nuestra comunicación, propondremos un examen crítico de tales líneas de explicación funcionalistas y las confrontaremos con hipótesis recientes sobre el papel de modelos extranjeros en la evolución de las hendidas (Armstrong & Mackenzie 2013).

 

Bibliografía

Armstrong, Nigel & Ian E. Mackenzie (2013): Standardization, Ideology and Linguistics. Basingstoke: Macmillan.

De Cesare, Anna-Maria (ed.) (2014): Frequency, Forms and Functions of Cleft Constructions in Romance and Germanic. Contrastive, Corpus-Based Studies. Berlín: De Gruyter (en prensa).

Dufter, Andreas (2009): "Clefting and discourse organization: Comparing Germanic and Romance.", in: Andreas Dufter & Daniel Jacob (eds.) (2009): Focus and Background in Romance Languages, Amsterdam: John Benjamins: 83-121.

 

 

Feldhausen, Ingo (Goethe-Universität Frankfurt) y Vanrell Bosch, Maria del Mar (Freie Universität Berlin)

Oraciones escindidas y foco neutro en español variación dialectal en la realización del foco

Jueves 19 de marzo, 11:00 – 11:45

 

Este trabajo se ocupa de la realización del foco y las oraciones escindidas en español. A menudo se mencionan las oraciones escindidas como un recurso para marcar el foco (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009), aunque restringido a la interpretación contrastiva (Zubizarreta 1998, 1999; Gabriel 2010). El foco neutro, en cambio, se expresa mediante el movimiento-p o un cambio en la ubicación del acento nuclear. Los estudios más teóricos han argumentado a favor del movimiento-p, mientras que los estudios empíricos se inclinan por el cambio en la ubicación del acento nuclear (Gabriel, Feldhausen y Pesková 2009, Vanrell y Fernández-Soriano 2013, entre otros).

En nuestra presentación demostraremos, mediante datos de habla semi-espontánea, que los hablantes de español centro-norteño recurren también a las oraciones escindidas como estrategia de marcado del foco neutro, estando así estas construcciones no solo restringidas al significado contrastivo (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009). Además, argumentaremos que la aparente contradicción en la realización del foco neutro es debida a la variación dialectal (movimiento-p vs. realización in situ). Así, los estudios que apoyan la realización in situ se centran en variedades diferentes a la centro-norteña (variedad tomada como base en Zubizarreta 1998, 1999). En nuestra ponencia también demostraremos que el uso de las construcciones escindidas puede estar motivado por factores dialectales.

 

 

Gutiérrez Maté, Miguel (University of California/Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg)

Clefting Patterns in the Spanish-based Creole Palenquero

Jueves 19 de marzo, 17:00 – 17:45

 

The Spanish-based Creole Palenquero (spoken in San Basilio de Palenque, Northern Colombia, in a situation of long-time bilingualism with local Spanish) is held by Schwegler (forthcoming) to have a surprisingly homogeneous Bantu substrate (i.e. Kikongo).

My presentation aims to relate the clefting patterns used in this Creole to their possible Spanish and Bantu roots. Since the most usual way of focalizing NounPhrases in Palenquero (according to the Atlas of Pidgin and Creole Language Structures) consists in a clefting pattern with 'copula before NP' (like Era Huan quiene ase-ba asé eso 'it was Juan who used to do that'), one could relate this structure to the canonical Spanish cleft sentences (Era Juan quien hacía eso) and also to the distribution of cleft sentences found in many Bantu languages, i.e. copula before NP for every kind of focused subject (and for objects characterized as contrastive focus).

This paper provides a quantitative analysis of the preferred focusing strategies in Palenquero. Data are taken from the recordings made by Schwegler in situ. The results are compared to data from Kikongo and costeño Spanish (northern Colombia).

 

 

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (Universidad de León/Real Academia Española)

De nuevo sobre las hendidas o ecuacionales

Jueves 19 de marzo, 09:15 – 10:00

 

El énfasis sintáctico de un segmento oracional adopta en español varias modalidades estructurales: secuencias del tipo El bueno de tu padre, las de la modalidad Lo fuertes que eran y, por último, las que utilizan el verbo ser como medio de aislar el foco. A pesar de que en todas hay algún tipo de escisión o segregación del foco, solo las últimas han recibido la denominación de hendidas, escindidas o ecuacionales. Este trabajo se centrará en estudiar algunas de las variedades del último grupo, las que, siguiendo la propuesta de Alarcos, agrupo bajo los términos de «ecuacionales» (es decir, las hendidas o escindidas) y «ecuandicionales». Evito los compuestos con pseudo-, pues los tres órdenes de ecuacionales o hendidas (con sus dos correspondencias galicadas), responden en español a un mismo proceso de formación y no presentan contrastes relevantes (aunque puedan ofrecer diferencias informativas).

A partir de una secuencia simple como Inés lo dijo ayer encontraríamos las siguientes posibilidades de realzar los segmentos Inés y ayer:

 

  •  
  •  
  •  

Galicadas

  •  

Ecuacionales 

A

Fue Inés quien lo dijo ayer

Fue Inés que lo dijo ayer

B

Inés fue quien lo dijo ayer

Inés fue que lo dijo ayer

C

Quien lo dijo ayer fue Inés

Ø

Ecuandicionales

  •  

Si alguien lo dijo ayer fue Inés

Ø

Escuetas

  •  

Lo dijo ayer fue Inés

Ø

 

  •  
  •  
  •  

Galicadas

  •  

Ecuacionales 

A

Fue ayer cuando lo dijo Inés

Fue ayer que lo dijo Inés

B

Ayer fue cuando lo dijo Inés

Ayer fue que lo dijo Inés

C

Cuando lo dijo Inés fue ayer

Ø

Ecuandicionales

  •  

Si en algún momento lo dijo Inés fue ayer

Ø

Escuetas

  •  

Lo dijo Inés fue ayer

Ø

 

 

Higuera del Moral, Sonja (Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg)

¿Tú estás loca es? La construcción con verbo ser focalizador en el español de dominicanos residentes en Alemania

Sábado 21 de marzo, 15:15 – 16:00

 

¿Tú estás loca es? La enunciación de esta oración realizada por un dominicano podría llevar al oyente a la conclusión errónea de que se trata de una oración con la interjección ¿eh?: ¿Tú estás loca? ¿eh? Enunciados como ¿Te estabas bañando era? o ¿Te regalaron la licencia fue? muestran, en cambio, el hecho evidente de que estamos ante una construcción enfática con el verbo ser. En ciertos casos el verbo ser también se sitúa al final de oraciones declarativas como Él no quiere es, pero mayormente aparece colocado en el interior de estas como en Da risa es por eso. Lo extraordinario de esa estructura, que aún no ha sido ampliamente estudiada, sobre todo no en la variedad dominicana, es que contiene dos formas verbales finitas que se suceden.

El objetivo de mi investigación es analizar la aceptabilidad de dicha construcción entre inmigrantes dominicanos residentes en Alemania. Con el fin de corroborar, relativizar o matizar ciertas afirmaciones de la literatura publicada sobre el tema, se aplicó una prueba de aceptabilidad a 32 informantes sobre sus juicios respecto a 100 enunciados. Los datos muestran que el verbo ser focalizador está arraigado en su repertorio lingüístico, no solo en oraciones declarativas, como ya se ha observado en estudios anteriores, sino también en interrogativas totales, las cuales hasta ahora han sido completamente desatendidas.

 

 

Méndez Vallejo, Dunia Catalina (Princeton University)

Estatus dialectal y estructura sintáctica del ser focalizador

Sábado 21 de marzo, 10:45 – 11:30

 

En algunas variedades del español (ej. colombiano, venezolano, dominicano) son comunes tanto las estructuras pseudohendidas (Lo que tengo es sed) como el ser focalizador (Tengo es sed).

En esta ponencia se discuten algunas características sintácticas del ser focalizador (SF) y se examina cómo estos rasgos lo distinguen estructuralmente de las pseudohendidas. Con base en datos orales y escritos extraídos de diversas fuentes (p. ej. programas televisivos, periódicos, etc.), este estudio ilustra casos de foco y su relación con otros elementos discursivos, como marcadores contrastivos, enfáticos y de evidencialidad.

Aunque el SF ha sido previamente estudiado desde diferentes perspectivas (p. ej. Sedano 1990; Curnow & Travis 2004; Camacho 2006; Pato 2008), poco se ha profundizado en las microdiferencias que ocurren entre dialectos. Con el fin de contribuir a la discusión variacional, se presentan resultados de estudios empíricos en los que se investiga el uso y la percepción del SF por hablantes colombianos, venezolanos, panameños y dominicanos.

Estos resultados indican que ciertos sintagmas focalizados con SF tienden a ser más (o menos) aceptados que otros en todos los dialectos, mientras que otros sintagmas son más (o menos) aceptados en sólo algunos dialectos. Se encuentran, entonces, restricciones en el uso de SF según el tipo de sintagma focalizado y la variedad dialectal en cuestión.

 

 

Pato, Enrique (Université de Montréal)

Extensión geográfica y documentación histórica de ser focalizador

Sábado 21 de marzo, 10:00 – 10:45

 

Esta comunicación se centra en presentar la extensión geográfica y la documentación histórica de ser focalizador (SF) en el español de América.

Teniendo en cuenta que el fenómeno se puede documentar hoy día en Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, resulta coherente pensar que sus orígenes se remonten a un pasado en el que estos países conformaron un territorio común.

El estudio, realizado con un corpus con los epistolarios de los presidentes y militares de la Gran Colombia, permite ofrecer los primeros casos históricos de SF.

La hipótesis defiende que el SF se pudo conformar entre militares, como un rasgo más del lenguaje militar y político, al menos desde principios del siglo XIX, lo que podría explicar su difusión geográfica actual y su aceptación social.

 

 

Pérez Álvarez, Bernardo (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

Funciones pragmático-textuales de las construcciones con lo que

Viernes 20 de marzo, 11:30 – 12:15

 

Las oraciones hendidas con lo que han sido estudiadas tradicionalmente desde un plano sintáctico oracional. Sin embargo, existen numerosos ejemplos para postular la posibilidad de un análisis discursivo tanto en el nivel pragmático como textual, al tratarse de casos en los que se utilizan como mecanismos de enlace y continuidad temática, y también como operadores discursivos.

Casos como lo que pasa, lo que digo, lo que creo o lo que parece, al combinarse con algunos tipos de verbos (epistémicos, de comunicación o deónticos), pueden utilizarse con otros fines comunicativos dentro de la dinámica del discurso.

La comunicación se centra en este tipo de construcciones y sus usos en el habla, a partir de un corpus oral del español obtenido en Michoacán, México, constituido por un conjunto de grabaciones de diferentes situaciones comunicativas orales, que actualmente cuenta con más de 50 hrs. de grabación, transcrito bajo el sistema de notación del análisis conversacional.

El análisis se centra en un estudio cuantitativo de la frecuencia de aparición en el corpus mencionado, para de ahí presentar una propuesta tipológica de usos y un análisis del funcionamiento desde la subordinación oracional hasta las funciones discursivas pragmáticas y textuales.

 

 

Pinto, Carlos Felipe (Universidade Federal da Bahia)

La escisión en el español de España: reflexiones sobre evolución, adquisición y variación

Jueves 19 de marzo, 12:30 – 13:15

 

Algunos estudios sobre la escisión en el español señalan que solo forman parte de la variedad europea las construcciones llamadas «pseudohendidas» como en (1) Es de María que hablan; (2) De quien hablan es de María; (3) De María es de quien hablan, al paso que algunas variedades americanas, en especial las caribeñas, además de las construcciones en (1-3) presentan las verdaderas hendidas como en (4) Es de María que hablan; (5) De María es que hablan y un tipo especial de pseudohendida como (6) Hablan es de María. Este trabajo pone en discusión la descripción de la escisión en el español europeo a partir de tres perspectivas de estudio: la adquisición del lenguaje; la variación y el cambio lingüístico. Los datos encontrados en el estudio de adquisición muestran que, aunque en edad un poco avanzada (a los 9 años), los niños producen construcciones que (se dice) no pertenecen a la lengua adulta. Los datos de variación indican que dentro del territorio español hay variación en el uso de la escisión. Los datos diacrónicos ponen en discusión si, de hecho, el español europeo ha pasado por un proceso de cambio en lo tocante a la escisión dado que en los siglos XIX y XX todavía se registraban las mismas construcciones existentes en el siglo XVII. La conclusión general del trabajo es la de que factores normativos pueden actuar en la aceptación y descripción del fenómeno.

 

 

Rey Quesada, Santiago del (Alexander von Humboldt-Stiftung/Ludwig-Maximilians-Universität München)

¿Qué es lo que oyo? Estrategias de focalización al servicio del discurso dialógico del siglo XVI

Viernes 20 de marzo, 14:30 – 15:15

 

El objetivo de la presente contribución es estudiar las estrategias de focalización que, entre otros fenómenos, conducen a la escisión de estructuras sintácticas en el discurso dialógico del Renacimiento. Se asume una perspectiva comparativa, al partir de un corpus de textos latinos (los Colloquia de Erasmo) y textos castellanos (sus versiones del siglo XVI, y, adicionalmente, otros diálogos de la época). Nos preguntaremos de qué manera se vierten las estrategias de intensificación presentes en el original en las traducciones contemporáneas y en qué medida los traductores incorporan oraciones con clefting sobre el pronombre interrogativo, sin correspondencia en el texto latino, habida cuenta de lo frecuente que es en el diálogo la interrogación, con diversos propósitos comunicativos. Se intentará demostrar cómo una estrategia de clefting de este tipo puede ser interpretada como una fórmula habitual que gozará de gran éxito en el discurso dialógico a lo largo de los siglos siguientes. Por otro lado, se prestará especial atención a las oraciones que incorporan la negación con la conjunción sino con intención focalizadora sobre algún elemento de la oración. El estudio de estas estrategias supone una cala importante en su análisis diacrónico y permitirá determinar su peso efectivo en la configuración del discurso conversacional que tiende a la especialización en esta época.

 

 

Ruiz Velasco, Liliana (Universidad Autónoma de Baja California)

Las construcciones focalizadoras en el continuo entre lengua hablada y lengua escrita

Viernes 20 de marzo, 10:45 – 11:30

 

El presente trabajo se centra en tres grupos de construcciones: las llamadas «hendidas», aquellas con un sustantivo abstracto (del tipo la verdad es que...) y aquellas en que se emplea el artículo neutro con un sintagma adjetival (del tipo lo bueno es que...) (sobre estas últimas, cf. Bosque & Moreno 1990; Schmid 2001). A fin de observar la variación discursiva en el empleo de estas construcciones, se emplea un corpus de español mexicano que incluye siete géneros orales con distintos perfiles en el continuo oral-escrito (cf. Koch & Oesterreicher 1985, 2007): la conversación privada espontánea, la entrevista, el intercambio de compra-venta, el programa de radio con llamadas del público, la narración deportiva, el sermón religioso y un género de ficción, la telenovela. Con ello pueden observarse diferencias en discursos no planeados, sujetos a la negociación entre los participantes (p. ej. la conversación), con un grado intermedio de planificación y fijación temática (p. ej. la entrevista o el programa de radio) y con una mayor planificación apoyada en la monologicidad (p. ej. el sermón religioso). Asimismo, pueden apreciarse diferencias en cuanto a su empleo en contextos argumentativos y de otro tipo.

En la lengua hablada, la función predominante de estas construcciones se relaciona con el manejo de cambios de tema en el discurso, sea de inicio o de cierre (dimensión macro-textual), de ahí que, dependiendo del género en cuestión, permitan la coordinación entre los interlocutores.

 

 

Sedano, Mercedes (Universidad Central de Venezuela)

Presente, pasado y futuro de las construcciones con verbo ser focalizador (SF)

Sábado 21 de marzo, 16:00 – 16:45

 

El objeto de esta presentación es, en primer lugar, describir las características de las construcciones —con verbo ser focalizador (y no seguí estudiando fue por eso mismo), empleadas  actualmente en el español de Colombia, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Venezuela, así como en el portugués de Brasil y Portugal. La descripción se basa en los SF emitidos por los hablantes, y también en los trabajos escritos sobre el tema. Ese «estado de la cuestión» me permitirá ratificar o desmentir algunas propiedades atribuidas hasta ahora a los SF. En segundo lugar, informaré de los resultados de mi investigación diacrónica sobre el origen de esas construcciones y, finalmente, haré un pronóstico sobre su situación futura.

 

 

Verdonk, Robert (Universiteit Antwerpen)

Hendidas, pseudo-hendidas y pseudo-hendidas inversas: uso y frecuencia en dos corpus de registros de lengua diferentes

Viernes 20 de marzo, 09:00 – 09:45

 

Para comprobar en qué medida y en qué circunstancias se utilizan concretamente las construcciones hendidas, las pseudo-hendidas y las pseudo-hendidas inversas, hemos examinado exhaustivamente dos grandes corpus, que pertenecen a registros de lengua diferentes. El primero consta de textos de prosa informativa de varios autores españoles e hispanoamericanos, que ascienden juntos a 100.000 formas. El segundo corpus, de igual tamaño, abarca ocho obras de teatro escritas por dramaturgos de ambos lados del Atlántico.

En nuestro análisis del uso y de las frecuencias de las hendidas, pseudo-hendidas y pseudo-hendidas inversas, hemos distinguido varias categorías según el clefting sea sobre un pronombre personal, un pronombre interrogativo, un demostrativo neutro, un sustantivo con referencia humana, un sustantivo con referencia no humana, un  infinitivo,  una oración subordinada sustantiva o una oración de relativo sustantivada.

No hemos dejado de lado los casos —poco frecuentes— donde, en lugar de una de las estructuras canónicas, se utiliza la forma que «galicada».

También hemos prestado atención al problema de concordancia cuando el clefting es sobre un pronombre personal de primera o de segunda persona: ¿concierta en este caso el verbo subordinado con el relativo quien o el que, o bien con el pronombre personal objeto del clefting (Eres tú quien me amenaza/s)?

 

Seitenbearbeiter: E-Mail
Letzte Änderung: 18.03.2015
zum Seitenanfang/up