Lingüística

c1. Las personas en la historioa de la lingüí...
c2. La historiografía de la linguística y la me...
c3. El Quijote y la lengua del siglo XVII: norma...
c4. Fenómenos de intensidad semántico-pra...
c5. Nuevos contenidos y perspectivas actuale...
c6. De la exaptation a la refuncionalización/ad...
c7. Oraciones hendidas en el mundo hispáni...
c8. Fraseología y discurso repetido: de cómo...

c1. Las personas en la historia de la lingüística. Archivos, cartas e historia oral en la historiografía lingüística


Coordinadores:

  • Carsten Sinner (Universität Leipzig)
  • Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires)

En la historiografía lingüística, hasta el momento la atención se ha centrado en lo que se puede deducir de los propios textos, como gramáticas, artículos científicos o introducciones a las obras publicadas para reconstruir el desarrollo de teorías, la aparición de nuevos enfoques, el cambio y adaptación de modelos a lo largo de tiempo y la transferencia metodológica, teórica y conceptual entre autores, ramas y entre diferentes tradiciones y lenguas. Un papel especialmente importante en el descubrimiento de tales desarrollos lo tuvieron, en las último décadas, el análisis de series de textos y la identificación de los textos de referencia (cf. Haßler 2000, 2002) así como el estudio de los términos y conceptos (cf. Haßler/Volkmann 2004). [más...]


Ponentes invitados:

  • Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires)
  • José Ignacio Pérez Pascual (Universidade da Coruña)
  • Maria José García Folgado (Universitat València)

c2. La historiografía de la lingüística y la memoria de la lingüística moderna


Coordinadores:

  • Gerda Haßler (Universität Potsdam)
  • María Luisa Calero Vaquera (Univerisdad de Córdoba)

Las investigaciones sobre la historia de la lingüística presentan una intensidad diferente en España y en Alemania; no obstante, pueden considerarse bien asentadas en ambos países. Pese a todo, y con frecuencia, apenas son tenidas en cuenta por los lingüistas no especialistas en historiografía, lo que implica a veces una memoria de escaso alcance en sus trabajos. Generalmente, en la investigación de los hechos lingüísticos el científico no es consciente de la historia y la tradición en el planteamiento de los problemas tratados. La confrontación con esta historia puede incluso conducir a una “paradoja historiográfica”, que se deriva de la relación entre los dos hechos siguientes: (1) Las declaraciones sobre el lenguaje están libres de anclaje temporal siempre y cuando los argumentos estén basados en objetos de interés. (2) La historiografía de la lingüística trata de declaraciones cuyo valor de verdad es indiferente al valor argumentativo en el pensamiento científico. Así, mientras que la constatación de que el castellano se desarrolló en la Península Ibérica antes que el latín es falsa, el hecho de que esto fuera constatado es una verdad histórico-científica que nos remite a un horizonte temporal, a ciertas argumentaciones e intenciones. Para los historiógrafos, todas las aproximaciones al objeto de investigación son relevantes. La historia no es considerada como un mero desarrollo acumulativo que alcanza la posición actual de la disciplina; el historiógrafo, además, intenta evitar el uso del pasado para legitimar el presente. El científico que investiga el objeto en cuestión, guiado por determinados objetivos e intereses, mira hacia atrás en la historia de la investigación y construye como punto de partida el estado actual de la investigación, cuya perspectiva histórica no le interesa. Desde este ángulo surge un horizonte retrospectivo que puede presentar características comunes de escuelas y épocas determinadas.[más...]


Ponentes invitados:

  • Carmen Galán Rodríguez (Universidad de Extremadura)
  • Dolores Martínez Gavilán (Universidad de León)
  • Xavier Laborda Gil (Universitat de Barcelona)

c3. El Quijote y la lengua del siglo XVII: normas y tradiciones discursivas del español clásico al primer español moderno


Coordinadores:

  • Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (Universität München)
  • Marta Fernández Alcaide (Universidad de Sevilla)
  • Elena Leal Abad (Universidad de Sevilla)

En el centenario del Quijote de Avellaneda y en vísperas del de la espléndida réplica cervantina, nos parece oportuno plantear un espacio de discusión científica sobre un asunto apenas tratado hasta la fecha: la configuración y evolución del español a lo largo del siglo XVII, partiendo del modelo (actuante ya en su siglo) que ofrecen el alcalaíno y sus contemporáneos y trazando la historia de las modificaciones sustanciales que acabarán desembocando, ya a principios del siglo XVIII, en la lengua de Feijoo o Torres Villarroel. [más...]


Ponentes invitados:

  • Rafael Cano Aguilar (Universidad de Sevilla)
  • José Luis Girón Alconchel (Univerisdad de Madrid)
  • José Jesús Gómez Asencio (Universidad de Salamanca)

c4. Fenómenos de intensidad semántico-pragmáticos: atenuación e intensificación


Coordinadores:

  • Wiltrud Mihatsch (Universität Bochum)
  • Marta Albelda (Universidad de Valencia)

Las estrategias comunicativas de atenuación e intensificación han sido exploradas por la bibliografía desde perspectivas semánticas, pragmáticas y retóricas. La amplia nómina de recursos que pueden cumplir esta funciones, junto con la falta de criterios unificados para su delimitación, caracterización y reconocimiento, hacen de ellos todavía conceptos inestables en la lingüística. [más...]


Ponentes invitados:

  • Antonio Briz Gómez (Universitat de València)
  • María Eugenia Flores Treviño (Universiad Autónoma de Nuevo León)
  • Silvina Douglas de Sirgo (Universidad Nacional de Tucumán)

c5. Nuevos contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica


Coordinadores:

  • Miguel Casas Gómez (Universidad de Cádiz)
  • Martin Hummel (Universidad de Graz)

Los recientes avances en la lingüística vienen marcados, hasta cierto punto, por la primacía en la consideración del hecho semántico (en sentido laxo en cuanto comunicación) como objeto principal de estudio, pues, si la semántica había quedado postergada hasta la década de los sesenta, a partir del último tercio del siglo XX ha sufrido una revalorización convirtiéndose, con el transcurrir de los años, en uno de los objetos centrales de las investigaciones lingüísticas por el desarrollo de los siguientes campos: [más...]


Ponentes invitados:

  • Ricardo Maldonado (Universidad Autónoma de Querétaro)
  • Teresa Cabré (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona)
  • Nicole Delbecque (Katholieke Universiteit Leuven)

c6. De la exaptation a la refuncionalización/adfuncionalización: mecanismos para describir el cambio lingüístico


Coordinadoras:

  • Mar Garachana Camarero (Universidad de Barcelona)
  • Dorien Nieuwenhuijsen (Universiteit de Utrecht)

Esta sección tiene por objeto estudiar procesos evolutivos que superan (o complementan) los tradicionales mecanismos de cambio gramatical contemplados por la Teoría de la Gramaticalización. Más concretamente, se analizarán cambios gramaticales que responden a los mecanismos de refuncionalización y adfuncionalización. [más...]


Ponentes invitados:

  • Concepción Company Company (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Rosa M. Espinosa Elorza (Universidad de Valladolid)
  • Christopher Pountain (University of London)

c7. Oraciones hendidas en el mundo hispánico: problemas estructurales y variacionales


Coordinadores:

  • Elena Diez del Corral Areta (Université de Lausanne)
  • Miguel Gutiérrez Maté (Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg)

Las llamadas oraciones hendidas o escindidas (en inglés clefts) —también perífrasis de relativo (Moreno Cabrera 1999) o copulativas enfáticas de relativo (NGLE 2009)— han sido un objeto de investigación central en la Hispanística de las últimas décadas, en sintonía con el auge de los estudios sobre estructura informativa desde una perspectiva sintáctica. Sin embargo, sigue vigente la discusión sobre algunos aspectos formales y funcionales de estas construcciones, así como sigue siendo necesario continuar (o, en algunos puntos, iniciar) el estudio de su localización en el dominio variacional del español. [más...]


Ponentes invitados:

  • Mercedes Sedano (Universidad Central de Caracas)
  • Dunia Catalina Méndez Vallejo (Princeton University)
  • Salvador Gutiérrez (Universidad de León / Real Academia Española)

c8. Fraseología y discurso repetido: de cómo el lenguaje innova sobre la tradición


Coordinadores:

  • Carmen Mellado Blanco (Universidad de Santiago de Compostela)
  • Inés Olza (Universidad de Navarra)
  • Katrin Berty (Universität Heidelberg)

La fraseología española ha experimentado un avance extraordinario en los últimos años, en especial a partir de la publicación del Manual de fraseología española de Gloria Corpas Pastor (1996). Años antes, la relevante obra del colombiano Alberto Zuluaga (Introducción al estudio de las expresiones fijas, 1980) hizo posible la difusión de la investigación fraseológica alemana y rusa en el marco del español de España e Hispanoamérica. [más...]


Ponentes invitados:

  • Gloria Corpas Pastor (Universidad de Málaga)
  • Pedro Mogorrón Huerta (Universidad de Alicante)
  • Leonor Ruiz Gurillo (Universidad de Alicante)
Editor: correo electrónico
Letzte Änderung: 25.02.2015
zum Seitenanfang/up