Largos Caminos: Imaginarios de la administración en Iberoamérica

SECCIÓN b2

CONCEPCIÓN DE LA SECCIÓN

Coordinadores: Kirsten Mahlke (Universität Konstanz) y Jobst Welge (Universität Konstanz)

Las burocracias no solo operan como representantes formales de estructuras de poder y gobierno, sino producen también, como es sabido, retrasos y tiempos de espera, esperanzas, desesperación, miedo, y consecuentemente, un amplio campo de imágenes de delirio, desengaño y terror, así como también prácticas y formas de representación polifacéticas, con el fin de superar, comprender o distanciarse de ellas (por ejemplo a través de la autoadministración).

Ya desde la Edad Moderna, la administración colonial de la Corona española y las estructuras administrativas de la Inquisición caracterizaron la relación entre la «madre patria» y las colonias en América Latina como instituciones del poder. Pero el sistema burocrático también está vinculado a medidas urbanísticas en las colonias, que reflejan la distribución del poder en las formas estrictas geométricas de las ciudades latinoamericanas. En estas constelaciones coloniales el aparato administrativo de los magistrados es una institución de la «ciudad letrada» (A. Rama), en la cual los escritores unieron con frecuencia las funciones de administración y literatura en una persona. Más allá de la ciudad colonial, la red administrativa de la Corona española y sus colonias en la Edad Moderna, es uno de los sistemas burocráticos más diferenciados de Europa. Extendiéndose por enormes distancias geográficas, está caracterizado parcialmente por las demoras considerables a causa de los largos caminos de transporte y comunicación.

No solamente las condiciones geográficas y técnicas, sino también las estructuras de la burocracia misma se deben considerar como los mecanismos de retraso característicos en el transcurso de los siglos, que hacen de los caminos administrativos «largos caminos», y de esta manera ofrecen todavía más espacio a los imaginarios culturales. Consecuentemente, bajo este título se plantean preguntas por las representaciones culturales de la comunicación transatlántica y por las prácticas de poder de la Edad Moderna hasta el siglo XXI.

Asimismo, son igualmente relevantes los efectos de demora, interrupción o estancamiento de comunicación, como se manifiestan en las estructuras administrativas burocráticas dentro de las naciones recién declaradas independientes, o respectivamente en el ámbito de poder español.

A través de los espacios y las épocas históricas se plantean por ejemplo las siguientes preguntas: ¿Cómo se percibe el problema de la comunicación retrasada, como frustración o libertad de acción? ¿Cómo se representan culturalmente las tareas de funcionarios o las distancias entre los centros de poder y los lugares a ser administrados? Finalmente: ¿En qué se basa la conexión entre burocracia y literatura/película/cultura? Se podría pensar en la representación literaria de la ciudad administrada desde el Siglo de Oro, en acercamientos teóricos a culturas urbanas de la administración (A. Rama, J. L. Romero), en descripciones realistas-grotescas de anti-comunicación burocrática (de P. Galdós Miau a T. G. Aleas película Muerte de un burócrata), en distopías burocráticas (S. Ambao, Burocracia), en el tipo social de un empleado y sus fantasías de evasión (por ejemplo en el teatro de R. Arlt, en C. Airas novela Varamo) o la comedia absurda en un Nuevo Mundo kafkaesco (en la prosa de C. J. Onetti).

 


PROGRAMA DE LA SECCIÓN

Lugar de la sección: Neue Universität, aula H6

 Jueves 19 de marzo

09:00 – 09:15

Presentación de la sección

 

09:15 – 10:00

Casta, sangre, calidad, color. Orden y desorden en las clasificaciones coloniales americanas (siglo VIII)

Jean-Paul Zuñiga, EHESS, Paris

 

10:00 – 10:45

Víctimas de la espera: Burocracia y geografia imaginaria en J. C. Onetti y A. Di Benedetto

Jobst Welge, Universität Konstanz

 

10:45 – 11:00

Pausa

11:00 – 11:45

Reformas, revolución e «imperialismo informal» en el Rio de la Plata. Los casos de Manuel de Sarratea y Robert Staples (1802-1820)

Deborah Besseghini, Università degli Studi di Trieste

 

11:45 – 12:30

Las memorias del visitador, la relación picaresca, y la ceguera colonial en el Lazarillo de ciegos caminantes (1773)

Robert Folger, Universität Heidelberg

 

13:15 – 14:45

Almuerzo

14:45 – 16:45

Diálogo Cultural

La enigmática jornada iberoamericana

Nélida Piñón

Alte Universität,

Aula

20:15

Tertulia

Mi cine: historias de hoy y de entonces

José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente

Alte Universität,

Aula

Viernes 20 de marzo

09:00 – 09:45

Visibility and Spectacle in Rodríguez Freile’s El carnero

Luna Nájera, Radboud Universiteit, Nijmegen

 

09:45 – 10:30

Silencios que se rompen: la dramatica reactivación del tribunal inquisitorial de Mallorca a finales del siglo XVII

Enric Porqueres, EHESS, Paris

 

10:30 – 10:45

Pausa

10:45 – 11:30

Lange Wege. Der Teufelspakt in den Erzählungen über Verwaltungspraktiken in den Zuckerplantagen Nordwestargentiniens im 19. Jahrhundert

Kirsten Mahlke, Universität Konstanz

 

11:30 – 12:15

Caminos largos y caminos cortados: burocracia y corrupción en el cine cubano y mexicano

Isabel Exner, Universität des Saarlandes, Saarbrücken

 

13:00 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Arte, revolución y burocracia en el cine cubano

Karen Genschow, Goethe-Universität, Frankfurt am Main          

 

15:15 – 16:00

Das Unterlaufen administrativer Anforderungen durch Übererfüllung am Beispiel von Diego Muñoz Camargos Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1584)

Annegret Richter, Universität Leipzig

 

16:00 - 16:15

Pausa

16:15 - 17:15

Mesa redonda

20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica

Wilfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz

Moderadora: Heike Schmoll

Alte Universität,

Aula

17:30 - 19:30

Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas

Neue Universität,

aula H14

20:15

Cena del congreso

Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss

Stadthalle

Heidelberg

Sábado 21 de marzo

10:45 – 11:30

Goce, terror y desencanto: imaginarios de la administración

José Antonio Paniagua García, Universidad de Salamanca

 

13:15 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Las experiencias americanas como filtro de la política hispánica en el Magreb en el siglo XVIII

Luis Fernando Fé Cantó, Université de Limoges

 

15:15 – 16:00

Debate final: «Sexo y largos caminos burocráticos»

Roberto González Echevarría, en conversación con Kirsten Mahlke y Robert Folger

 

16:45 – 17:00

Pausa

17:00 – 19:00

Mesa redonda

Demografía, economía y política del español

Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales

Moderador: José Luis García Delgado

Alte Universität,

Aula

Domingo 22 de marzo

10:30

Acto cultural

Conversaciones entre el escritor y su traductora

Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz

Alte Universität,

Aula

 


RESÚMENES DE PONENCIAS (ABSTRACTS)

Besseghini, Debora (Università degli Studi di Trieste)

Reformas, revolución y «imperialismo informal» en el Rio de la Plata. Los casos de Manuel de Sarratea y Robert Staples (1802-1820)

Jueves 19 de marzo, 11:00 – 11:45

 

En la segunda mitad del siglo XVIII, sobre la base de las idea fisiócratas, España intentó favorecer el desarrollo agropastoral de las colonias americanas, que se creía relacionado con la importación de esclavos. Por este motivo, los extranjeros fueron autorizados a introducir esclavos en la región del Plata y a exportar el valor equivalente en frutos del país. La consecuencia fue el crecimiento del contrabando británico, que aumentó cuando las necesidades de la guerra abrieron las puertas al llamado «comercio de neutrales».

El estudio tiene el objetivo de poner más en claro los vínculos entre los cambios originados por el «comercio de negros» y el «comercio de neutrales» en la sociedad porteña, y los orígenes socio-económicos de la revolución de 1810, considerando particularmente el movimiento del eje del poder económico, desde las familias ligadas al sistema comercial internacional dependiente de España, a las familias que podían casi ignorar este sistema, porque estaban involucradas en el contrabando británico y en el comercio con los Estados Unidos. La hipótesis es que algunos de estos últimos personajes pueden considerarse «colaboradores» en el proceso de globalización, producido especialmente en la expansión económica británica.

Me concentraré en el estudio de dos biografías significativas: la de Manuel de Sarratea, un mercante y contrabandista criollo y una figura clave en la historia política argentina, ya que al final de la época colonial experimentó la distancia de la madre patria; y la de Robert Staples, un mercante y contrabandista británico, que fue cónsul oficioso en la Argentina desde 1811, donde experimentó una larga autonomía en sus iniciativas económicas y políticas.

 

 

Exner, Isabel (Universität des Saarlandes)

Caminos largos y caminos cortados: burocracia y corrupción en el cine cubano y mexicano

Viernes 20 de marzo, 11:30 – 12:15

 

Desde Muerte de un burócrata de Tomás Gutiérrez Alea (1966) hasta la reciente película Melaza de Carlos Lechuga (2012), en el cine cubano se puede encontrar todo un inventario de imaginaciones de una burocracia hinchada e hegemonial, que se pueden leer como críticas al sistema administrativo rígido del estado socialista. Empezando con la oración fúnebre que abre Muerte de un burócrata, la burocracia es imaginada además como una especie de compensación de la contingencia, que reemplaza liturgias religiosas que se estabilizarían aún a través de sus rupturas festivas puntuales —también en esto comparables a la burocracia. En películas contemporáneas como Melaza, el foco de atención se ha desplazado de la rigidez administrativa hacia la corrupción, pero que aún como rasgo sistémico de la burocracia socialista caribeña contemporánea no subvierte su poder de interpelación e integración de los sujetos en un orden simbólico compartido, y opresivo, ni la posibilidad de relación humorística con este.

En el cine méxicano reciente, por el contrario, se encuentran una serie de escenificaciones de la corrupción que la representan como fracaso absoluto y vaciamiento de las instituciones del estado neoliberal oficial. La película Heli de Amat Escalante (2013) encuentra imágenes inquietantes para la relación subjetiva con una burocracia representada como pretexto violento para la ocultación de su propia falta de poder, y que dispone de las más sofisticadas tecnologías de control, pero cuyos caminos carecen de un centro regulador.

Trazando la representación cinematográfica de estos dos tipos de frustración distintos con el poder burocrático, se indagará en su relación recíproca, en el contexto de la actual constelación global del poder donde Cuba y México parecen representar dos extremos u opuestos políticos.

 

 

Fé Cantó, Luis Fernando (Université de Limoges)

Las experiencias americanas como filtro de la política hispánica en el Magreb en el siglo XVIII

Sábado 21 de marzo, 14:30 – 15:15

 

El punto de partida de mi comunicación me parece estar en armonía con el título de la sección. En efecto, a partir de ciertos ejemplos concretos de individuos que tuvieron una experiencia administrativa en la América colonial hispánica, me propongo mostrar como al regresar a España esas élites administrativas se enfrentaron a los problemas de la frontera africana del imperio. La experiencia americana parece haber marcado la práxis política y el imaginario cultural de estos altos cargos en los espacios americanos. Intentaré analizar algunos casos individuales como el de Jorge Juan o el de la familia Gálvez, de tradición mediterránea y que acumulan experiencias en el Magreb y en América. Pienso por ejemplo en los familiares del secretario de Indias, José de Gálvez. Miguel de Gálvez, consejero de Guerra y auditor de Orán; o Bernardo de Gálvez, sobrino del secretario, que fue también virrey de la Nueva España y que participó en la expedición a Argel en 1775. Hay otros ejemplos interesantes de itinerarios americano-magrebíes. Como el de Juan de Villalba, de hidalga familia ceutí y oranesa, responsable de las primeras reformas militares novo-hispanas que pretendían mejorar la defensa de la frontera norte del virreinato. Hay otros casos interesantes de estos «largos caminos» que acaban definiendo una experiencia imperial que llega a modificar el lenguaje adaptando conceptos que se aplican a lo americano al espacio magrebí. Estamos ante un cambio interesante pues sabemos que en los primeros años de las conquistas son conceptos culturales ligados a la descripción del Islam o de la Berbería los que se utilizarán para describir el Nuevo Mundo. En el siglo XVIII parece que asistimos a una corriente inversa al desaparecer, en parte, ciertos conceptos frecuentados en los documentos del siglo XVI y XVII para dar paso al genérico «bárbaros».

 

 

Folger, Robert (Universität Heidelberg)

Las memorias del visitador, la relación picaresca y la ceguera colonial en el Lazarillo de ciegos caminantes (1773)

Jueves 19 de marzo, 11:45 – 12:30

 

El Lazarillo de ciegos caminantes se basa en las memorias del visitador de correos Alonso Carrió de la Vandera sobre su viaje desde Buenos Aires a Lima junto con su secretario y escribano «don Calixto Bustamante Carlos, Inca», apodado Concolorcorvo. En el texto, el documento burocrático de un largo recorrido por la colonia se usa como vehículo de la subversión «puntual» del discurso colonial: el pícaro-secretario construye la contra-historia de la misión civilizadora triunfante de los europeos como blind spot que corresponde a la ceguera estratégica del aparato colonial.

 

 

Genschow, Karen (Goethe-Universität, Frankfurt am Main)

Arte, revolución y burocracia en el cine cubano

Viernes 20 de marzo, 14:30 – 15:15

 

Se podría analizar una amplia parte de la producción cinematográfica cubana bajo la perspectiva de cómo se representan la burocracia y la administración en la sociedad revolucionaria. Una gran cantidad de películas tematizan por lo menos lateralmente, pero también de manera central y explícita, un conflicto entre individuo y burocracia que fuera de la ficción y por extensión implica muchas veces un conflicto entre burocracia y producción artística. Podría parecer entonces que existe una relación antagónica entre sujeto, arte y burocracia en el contexto cubano, pero al mismo tiempo es precisamente esta confrontación la que ha dado pie a obras maestras dentro de la producción cinematográfica.

Lo que se propone esta contribución es analizar algunas puestas en escena claves en esta difícil relación entre arte y burocracia dentro de la sociedad postrevolucionaria cubana, como son por ejemplo La muerte de un burócrata, Alicia en el pueblo de Maravillas, Guantanamera y Lista de espera. La pregunta que guiará el análisis es por un lado cuál es el lugar, la posición que le corresponde al sujeto y también al artista dentro de los procesos administrativos cuyo fin parece ir siempre en contra del individuo y sus necesidades dentro de estas representaciones. Por otro lado, se tratará de dilucidar la posible relación de dependencia entre creación cinematográfica y burocracia —que ya se insinúa en la frecuencia del tema dentro del cine cubano.

 

 

Mahlke, Kirsten (Universität Konstanz)

Der Teufelspakt in den Erzählungen über Verwaltungspraktiken in den Zuckerplantagen Nordwestargentiniens im 19. Jahrhundert

Viernes 20 de marzo, 10:45 – 11:30

 

Mit dem Aufschwung des Vertragswesens in der Phase der argentinischen Unabhängigkeit erhielt der Pakt eine neuweltliche semantische Schlagseite: Verträge wurden in der postkolonialen Administration ubiquitär. Sie perpetuierten zugleich die einem „Pakt“ (im Unterschied zum „Vertrag“) eingeschriebene Ungleichheit zwischen den Vertragspartnern, von denen der eine sein Leben gab, der andere dessen Leben/Arbeitskraft in seine Verfügungsgewalt brachte. Diese Form der Repression qua Bürokratisierung betraf vornehmlich die indigene Bevölkerung, deren angestammte Siedlungsgebiete bis ins späte 19. Jahrhundert noch nicht von der Agrarindustrie vollständig kapitalisiert worden waren. Arbeitsverträge, die de facto Schuldknechtschaftsverhältnisse besiegelten, gab es im Tausch gegen Land. Verträge über Lohnarbeitsverhältnisse (conchabos) entschieden über Zugehörigkeit oder Nichtzugehörigkeit zur Nation, mithin entschied der Besitz eines Vertragspapiers über die Existenzberechtigung des Besitzers. Rechtsgrundlage sind die „leyes de conchabo“, die den verfassungsrechtlichen Grundlagen widersprachen und somit eine unabhängige rechtliche und polizeiliche Institution der Landbesitzer und Industriellen im Staate schufen. Die Pakte sind im Teufelspakt konnotiert. Im Beitrag wird es um den weit verbreiteten Mythos vom „Familiar“ gehen, einen Stellvertreter des Teufels, der diesen Pakt garantiert und der, so die These, ausbeuterische Verwaltungspraktiken erzählerisch verdichtet. Als Erzählung selbst reflektiert der Teufelspaktmythos die langen Wege, die er zwischen Europa und Lateinamerika zurück gelegt hat. Daneben steht er für Wandlungsprozesse in der funktionalen Transformation des Überwachungswesens von der kolonialen Inquisition  zur nationalstaatlichen polizeilichen Kontrolle.

 

 

Nájera, Luna (Radboud Universiteit, Nijmegen)

Visibility and Spectacle in Rodríguez Freile’s El carnero

Viernes 20 de marzo, 09:00 – 09:45

 

In his Conquista y descubrimiento de Nueva Granada (a.k.a. El carnero), Juan Rodríguez Freile is cognizant of the spatial challenges of governance. Rodríguez Freile’s chronicle shows that even after the creation of the Audiencia in Santa Fe, spatial challenges continued to hinder good governance. Transatlantic communication with the Spanish Royal Council was impaired by the slowness of sea travel, which led to political and social instability. That instability can be seen in social spaces like the city’s central square and the buildings that house the Audiencia.

The social spaces that emerge from the spatial challenges of Spanish rule are examined in this study of El carnero, which proposes that the spatial and temporal challenges interfering with communication among the colonial administrative centers and between them and the Spanish Royal court created an ideal environment for the emergence of disorderly, even anarchic, social spaces in the new Spanish American city.

If the chronicler’s litigation history is taken into account, El carnero can be read as an extended petition for royal remuneration. Like other Spanish litigants who had exhausted every available legal instrument, Rodríguez Freile sees his chronicle as evidence of his loyalty and service to the Crown. In his view, the chronicle provides the Crown with crucially complete knowledge (enteranoticia) of the actual state of the Spanish Monarchy’s distant realms.

This study arrives at the conclusion that by portraying the spectacular corruption and greed occurring in social spaces and arising from the spatial challenges of governance, Rodríguez Freile sought to make himself visible to the Crown as its most loyal subject. This “fashioning of the self” relies on a vivid portrayal of the social spaces where corruption and greed were cultivated in the Spanish American administrative city.

 

 

Paniagua García, José Antonio (Universidad de Salamanca)

Goce, terror y desencanto: imaginarios de la administración y el poder en la obra ensayística de Néstor Perlongher

Sábado 21 de marzo, 10:45 – 11:30

 

Néstor Perlongher es uno de los escritores argentinos más sobresalientes de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la solidez de su propuesta estética. Así, el grueso de su producción poética ha sido estudiado desde muy diversas ópticas, de manera que podemos afirmar, sin temor alguno, que existe un corpus bibliográfico más que suficiente para afrontar críticamente una lectura de su poesía.

Esta situación de optimismo, en cambio, no se corresponde con los estudios sobre su labor en prosa. Por un lado, tan solo una pequeña fracción de su trabajo fue publicada en vida del autor como título independiente. Por otro lado, los volúmenes que compilan el resto de su patrimonio literario, dan cuenta de la dispersión en revistas, monográficos, actas y conferencias en las que se encuentra una parte fundamental de su obra. Desde este planteamiento, esta comunicación pretende explorar la escritura ensayística y crítica de Néstor Perlongher para rescatar algunos de los valores y propuestas que hacen de ella valedora del calificativo de cartografía de los procesos de oposición práctica y simbólica a los mecanismos capitalistas de desterritorialización (Deleuze y Guattari), coacción política y represión cotidiana. En particular, este trabajo pretende centrarse en la función del imaginario de la administración pública y el poder en estos textos como herramienta de análisis y denuncia de los dispositivos de control político del biopoder (Foucault) en íntima relación con la actividad militante del autor y la evolución de su pensamiento.

 

 

Porqueres, Enric (EHESS Paris)

Silencios que se rompen: la dramática reactivación del tribunal inquisitorial de Mallorca a finales del siglo XVII

Viernes 20 de marzo, 09:45 – 10:30

 

Se tratará de abordar la súbita reanudación de la represión anticonversa del tribunal inquisitorial de Mallorca. Inactivo contra el criptojudaísmo desde 1530, a menudo a pesar de las denuncias realizadas contra diversos miembros de la comunidad del Carrer, de la Calle del Segell, descendientes de los judíos convertidos al cristianismo entre 1391 y 1435, el tribunal procede a la encarcelación de una serie de personas tras las denuncias de sus criadas cristianas viejas. El pánico se apodera de los miembros de la comunidad parcialmente criptojudía y un sistema de defensa se pone en marcha para decidir cómo autodenunciarse frente a la Inquisición. Analizaremos así las inercias a veces sorprendentes de una burocracia altamente centralizada y las respuestas que son aportadas por los actores sometidos a su jurisdicción.

 

 

Richter, Annegret (Universität Leipzig)

Das Unterlaufen administrativer Anforderungen durch Übererfüllung am Beispiel von Diego Muñoz Camargos Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1584)

Viernes 20 de marzo, 15:15 – 16:00

 

Muñoz Camargos Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala gehört formal der Textsorte der relaciones geográficas an, die Ende des 16. Jahrhunderts Teil der Informationspolitik der spanischen Krone waren. Es handelt sich um einen Bericht, der anhand eines Fragebogens  (Instrucción) erstellt werden sollte, welcher durch den Consejo de Indias erarbeitet und an alle Gemeinden der Kolonie versandt wurde. Es wird gezeigt, wie Muñoz Camargo den Auftrag der Kolonialverwaltung nutzt, die administrativen Vorgaben subtil zu unterlaufen: Dadurch, dass er viel mehr Informationen liefert als erfragt werden, kann Muñoz Camargo sich als treuer Untertan der Krone inszenieren. Zugleich erlaubt er sich große Freiheiten bei der Beantwortung der Fragen und beeinflusst so den Informationsfluss ins ‘Mutterland’. Während seitens der Krone mit den relaciones geográficas eine größere Informiertheit und damit Macht über die eroberten Gebiete in Amerika bezweckt wurde, zeigt Muñoz Camargos Bericht nicht zuletzt die Abhängigkeit der Krone, die die zunehmende Medialisierung des Wissens über ihren Herrschaftsbereich mit sich brachte. Freiräume, die sich aus dem königlichen Informationsauftrag ergeben, betreffen aber auch die Position des Autors selbst: Die ‘langen Wege’ der Verwaltung, die eine relación geográfica normalerweise durchläuft, verkürzen sich für Muñoz Camargo erheblich, als er als Teil einer tlaxcaltekischen Delegation in Madrid eine Audienz beim König gewährt bekommt. Dies nimmt der Chronist zum Anlass, seinen Schreibauftrag neu zu interpretieren und sich als humanistisch gebildeter Untertan zu inszenieren. Der Beitrag beleuchtet das Spannungsverhältnis von Heteronomie und Autonomie dieses Auftragswerkes und soll zeigen, wie die Verzögerung der Kommunikation durch Medialisierung Freiräume eröffnet, das Wissen der Krone über die Kolonien zu beeinflussen und zu formen.

 

 

Welge, Jobst (Universität Konstanz)

Víctimas de la espera: Burocracia y geografía imaginaria en J. C. Onetti y A. Di Benedetto

Jueves 19 de marzo, 17:00 – 17:45

 

En Latinoamérica, en la mitad del siglo XX, aparecen algunas representaciones literarias de figuras que se encuentran en una situación de espera existencial; se encuentran más o menos alegóricamente en un lugar de periferia geográfica (y medio imaginaria): las instrucciones, cartas y documentos de las instituciones del centro llegan tarde o nunca. Las ansiedades y los sentimientos de soledad de estas figuras recuerdan temas y motivos de las novelas de Dostoiewski y Kafka, cuyos antihéroes también están muchas veces situados en redes de burocracia y poder. Se analizan aquí dos obras novelísticas (J. C. Onetti, El astillero, 1961; Antonio di Benedetto, Zama, 1956) que dramatizan la distancia comunicativa entre burócratas aislados y un poder ausente, y que acentúan el valor del presente y los fantasmas, los deseos de un poder individual y local.

 

 

Zuniga, Jean-Paul (EHESS Paris)

Casta, sangre, calidad, color. Orden y desorden en las clasificaciones coloniales americanas (siglo XVIII)

Jueves 19 de marzo, 09:15 – 10:00

 

A partir de la conocida nomenclatura «racial» puesta en imágenes por los cuadros de castas, mi presentación tratará de indagar la eficacia social de este dispositivo de clasificación social. Se tratará de mostrar cúal era el uso por los diferentes actores sociales de este léxico, y en particular por diferentes burocracias (administración, iglesia) encargadas de jerarquizar y ordenar a la población que estaba a su cargo. Esto permitirá comprender la compleja noción de casta y de calidad, que asocia fenotipo, lengua, vestido, comportamiento, profesión, parentela, pero sin que ninguno de estos parámetros sea dominante por sí solo. De estas características resulta un uso que varía fuertemente según el contexto, ya que el hecho de clasificar a un individuo es una operación relacional que depende profundamente de la posición que ocupa dentro de la misma jerarquía la persona que efectúa la clasificación, y que es, además, negociada por los actores en el contexto mismo de la enunciación. Lo local predomina por lo tanto en esta relación particular. Las grandes encuestas ordenadas por la monarquía en 1776 serán usadas para mostrar el choque entre esta lectura local y específica y los enunciados generales de estas.

 

Editor: correo electrónico
Letzte Änderung: 18.03.2015
zum Seitenanfang/up