Nuevos accesos a la Historia de la Lingüística

SECCIÓN c1

CONCEPCIÓN DE LA SECCIÓN

Sektionsleiter: Carsten Sinner (Universität Leipzig) und Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires)

En la historiografía lingüística, hasta el momento, la atención se ha centrado en lo que se puede deducir de los propios textos, como gramáticas, artículos científicos o introducciones a las obras publicadas para reconstruir el desarrollo de teorías, la aparición de nuevos enfoques, el cambio y la adaptación de modelos a lo largo de tiempo y la transferencia metodológica, teórica y conceptual entre autores, ramas y entre diferentes tradiciones y lenguas. Un papel especialmente importante en el descubrimiento de tales desarrollos lo tuvieron, en las últimas décadas, el análisis de series de textos y la identificación de los textos de referencia, así como el estudio de los términos y conceptos. Aunque se han trabajado en ocasiones, la importancia de los testimonios y la biografía de los agentes de los desarrollos en la disciplina, los propios lingüistas, no suele tenerse muy en cuenta al analizar la evolución y, a veces, los vaivenes de la disciplina. La motivación de la dedicación a determinados temas debido a las circunstancias de la vida, como consecuencia de la biografía, y la importancia y el impacto de las relaciones personales, los contactos con determinados científicos y el intercambio intelectual con otros lingüistas para el desarrollo científico pueden ilustrarse muy bien con casos como el del hispanista chileno-alemán Rodolfo Lenz, el del español Américo Castro o el del investigador argentino-venezolano de procedencia polaca, Ángel Rosenblat, que, por cierto, como Lenz, pasó una parte de su vida laboral en Alemania. El hecho de que tales materiales muchas veces se hallan dispersos en diferentes bibliotecas o hasta en posesión particular, o que los legados sean administrados por diferentes instituciones o personas en varios países por los que pasaron los lingüistas a lo largo de su vida (como es el caso de Rosenblat, por mencionar solo un ejemplo), hace que tales materiales estén muchas veces sin estudiar, sin publicarse o que solo se hayan analizados partes de los legados archivados, como es el caso de algunos de los archivos epistolares de los que se tiene conocimiento. Lo mismo cabe decir de los legados plurilingües de algunos investigadores del ámbito de la Hispanística, que, al encontrarse en un determinado país (muchas veces hispanohablante), suele no analizarse por completo (como es el caso de los materiales en lengua alemana de algunos de los científicos que pasaron parte de su carrera investigadora en tierras de habla alemana).

ver más ...

PROGRAMA DE LA SECCIÓN

Lugar de la sección: Neue Universität, aula UGX60

ver más ...

RESÚMENES DE PONENCIAS (ABSTRACTS)

ver más ...
Editor: correo electrónico
Letzte Änderung: 18.03.2015
zum Seitenanfang/up