Historiographie der Sprachwissenschaft und Gedächtnis der modernen Linguistik

SEKTION c2

KONZEPT DER SEKTION

Sektionsleiter: Gerda Haßler (Universität Potsdam) y María Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba)

Forschungen zur Geschichte der Sprachwissenschaft haben in Spanien und Deutschland eine unterschiedliche Intensität, können aber dennoch als in beiden Ländern etabliert betrachtet werden. Trotzdem werden sie von nicht mit ihnen befassten Linguisten häufig kaum zur Kenntnis genommen, was mitunter ein kurzes Gedächtnis ihrer Arbeiten bedingt. Im Normalfall objektbezogener Forschung wird sich der einzelne Wissenschaftler der Geschichte und Tradition der von ihm behandelten Fragestellungen nicht bewusst. Konfrontation mit dieser Geschichte kann sogar zu einem „historiographischen Paradoxon“ führen, das sich aus dem Verhältnis der beiden folgenden Tatsachen ergibt: (1) Aussagen über Sprache sind frei von zeitlicher Verankerung, sofern sie objektbezogen argumentativ von Belang sind. (2) Die Historiographie der Sprachwissenschaft gelangt zu Aussagen, deren Wahrheitswert indifferent gegenüber dem objektbezogen argumentativen Wert im wissenschaftlichen Denken ist. So falsch es ist, dass das Kastilische sich vor dem Latein auf der iberischen Halbinsel entwickelt habe, so ist doch die Tatsache, dass dies festgestellt wurde, eine wis­senschaftshistorische Wahrheit, die auf Zeithorizonte, Argumentationen und Absichten verweist. Für den Historiographen sind alle Annäherungsweisen an den Gegenstand relevant. Die Geschichte wird nicht als kumulative Entwicklung bis hin zur gegenwärtigen Lage der Disziplin betrachtet, und man versucht zu vermeiden, die Vergangenheit als Legitimation der Gegenwart zu benutzen. Ein objektbezogen arbeitender Wissenschaftler blickt ziel- und interessengeleitet in die Forschungsgeschichte zurück und konstruiert einen Forschungsstand als Ausgangspunkt, dessen historische Tiefenperspektive nicht interessiert. Unter dieser Perspektivierung entsteht ein Retrospektionshorizont, der für bestimmte Schulen und Epochen charakteristische Gemeinsamkeiten aufweisen kann.

In der Sektion soll versucht werden, die beiden Betrachtungsweisen, die des Historiographen und die des nicht wissenschaftshistorisch arbeitenden Linguisten, zusammenzuführen. Dabei soll deutlich werden, dass die Kenntnisnahme historiographischen Arbeitens Gewinn für die heutige linguistische Forschung erbringt und dass andererseits die Beschäftigung mit aktuellen Problemen der Linguistik für die Bearbeitung von Themen der Geschichte der Sprachwissenschaft unerlässlich ist.

Besondere Beachtung sollten dabei Faktoren finden, die den Wandel der linguistischen Arbeitsgebiete und Fragestellungen bedingen: z.B. Bildung und Auflösung von Schulen, verstärkte Integration linguistischer Forschungen in die einzelphilologische Disziplin der Hispanistik und Auflösung disziplinärer Grenzen, Akzeptanz und Zurückweisung wissenschaftspolitischer Anforderungen. Der Blick auf Varietäten außerhalb Spaniens, damit auch Kontakt mit anderen Philologien und Ausrichtungen der Sprachwissenschaft, sollte ebenfalls berücksichtigt werden. Schließlich sollte auch der über den Themenbereich der Normierung vermittelte Kontakt zwischen der Sprachgeschichte und der Geschichte der Sprachwissenschaft Beachtung finden.

 


SEKTIONSPROGRAMM

Veranstaltungsort: Neue Universität, aula UGX61

Jueves 19 de marzo

11:00 – 11:45

La Historiografía de la Lingüística y la memoria de la lingüística moderna: introducción

Gerda Haßler y María Luisa Calero Vaquera, Universität Potsdam y Universidad de Córdoba

 

11:45 – 12:30

Los inicios del racionalismo en la tradición gramatical española (siglos XVII y XVIII)

María Dolores Martínez Gavilán, Universidad de León

 

13:15 – 14:45

Almuerzo

14:45 – 16:45

Diálogo cultural

La enigmática jornada iberoamericana

Nélida Piñón

Alte Universität,

Aula

17:00 – 17:45

Problemas de la edición del Fuero Juzgo

José María García Martín, Universidad de Cádiz

 

17:45 – 18:30

A propósito de los discursos de Echave Orio sobre la antigüedad de la lengua vascongada (1607)

Manuel Galeote, Universidad de Málaga

 

20:15

Tertulia

Mi cine: historias de hoy y de entonces

José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente

Alte Universität,

Aula

Viernes 20 de marzo

09:45 – 10:30

La Kurzgefaßte Spanische Grammatik (1778) de Friedrich Gottlieb Barth (1738-1794) (ponencia en español)

Rolf Kemmler, Universidade de Vila Real

 

10:30 – 10:45

Pausa

10:45 - 11:30

Universalistische Sprachtheorie und volkssprachliche Grammatik: Gonzalo Correas, Amaro de Roboredo und die Grammatik von Port-Royal

Barbara Schäfer-Prieß, LMU München

 

11:30 – 12:15

Continuidad y (re-)comienzo en la lingüística de la España decimonónica: tradición y modernidad en la Gramática General de García Luna (1845)

Isabel Zollna, Universität Marburg

 

12:15 – 13:00

Wilhelm von Humboldt in der Geschichte der Sprachwissenschaft und die Renaissance seiner Ideen in Russland im 21. Jahrhundert

Sinaida Fomina, Staatliche Universität für Architektur und Bauwesen Woronesh

 

13:00 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

En los márgenes del lenguaje: los outsiders de la lingüística

Carmen Galán Rodríguez, Universidad de Extremadura

 

15:15 – 16:00

Tiempo personal e historia en 24 autobiografías de lingüistas españoles

Jesús-Javier Laborda Gil,  Universidad de Barcelona

 

16:00 – 16:15

Pausa

16:15 – 17:15

Mesa redonda

20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica

Wilfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz

Moderadora: Heike Schmoll

Alte Universität,

Aula

17:30 – 19:30

Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas

Neue Universität,

aula H14

20:15

Cena del congreso

Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss

Stadthalle

Heidelberg

Sábado 21 de marzo

10:00 – 10:45

Reflexiones historiográficas sobre el uso del subjuntivo en español

Anja Hennemann, Universität Potsdam

 

10:45 – 11:30

El trabajo de Alarcos sobre los perfectos simple y compuesto en español como hito gramaticográfico: antecedentes y proyección

Carmen Quijada y Susana Azpiazu, Universidad de Salamanca

 

11:30 – 11:45 Pausa
11:45 – 13:15

Ponencia plenaria

El Quijote: cuatro siglos de modernidad novelística

Darío Villanueva Prieto

Alte Universität,

Aula

13:15 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Una visión de la filología europea de entreguerras a través del archivo de José Fernández Montesinos

Mario Pedrazuela Fuentes, Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC

 

15:15 – 16:00

Conclusión de la sección

Gerda Haßler y María Luisa Calero Vaquera, Universität Potsdam y Universidad de Córdoba

 

16:45 – 17:00

Pausa

17:00 – 19:00

Mesa redonda

Demografía, economía y política del español

Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales

Moderador: José Luis García Delgado

Alte Universität,

Aula

Domingo 22 de marzo

10:30

Acto cultural

Conversaciones entre el escritor y su traductora

Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz

Alte Universität,

Aula

 


ABSTRACTS (ZUSAMMENFASSUNG)

Böhm, Verónica y Hennemann, Anja (Universität Potsdam)

Reflexiones historiográficas sobre el uso del subjuntivo en español

Sábado 21 de marzo, 10:00 – 10:45

 

De acuerdo con algunos estudios realizados sobre el subjuntivo, se ha podido observar la disminución de su uso en estos últimos tiempos y su paulatina sustitución por formas de indicativo. Las preguntas que se plantean a la hora de explicar o analizar este fenómeno lingüístico son a) cuál es su historia en las gramáticas españolas; y b) si es suficiente hacer un estudio diacrónico de su uso para comprobar su desarrollo y cambio de uso.

Este trabajo tiene como objetivo principal presentar y exponer algunos estudios realizados sobre el subjuntivo hasta la fecha y comparar ventajas y desventajas sobre el método y objeto de estudio aplicados a los análisis respectivos, teniendo en cuenta la postura de la RAE, para luego proponer un acercamiento teórico sobre los siguientes planteamientos: si de acuerdo con «[…] los gramáticos de la época y desde una concepción estructuralista se concibió el sistema modal español desde una perspectiva dual, es decir, si el modo indicativo representa lo real, el modo subjuntivo, por oposición, representa lo irreal» (Zamora 2005: 114), ¿cómo se puede explicar entonces que el uso del subjuntivo pueda ser reemplazado por una forma verbal indicativa que indicaría lo real? ¿En qué medida puede la historiografía lingüística contribuir a explicar estos usos, en principio anómalos, pero en la actualidad hasta «normales»?

 

 

Fomina, Sinaida (Staatliche Universität für Architektur und Bauwesen Woronesh)

Wilhelm von Humboldt in der Geschichte der Sprachwissenschaft und die Renaissance seiner Ideen in Russland im 21. Jahrhundert

Viernes 20 de marzo, 12:15 – 13:00

 

Bekanntlich war Humboldt nicht nur ein am Allgemeinen der Sprache interessierter Philosoph, sondern vor allem ein von der Vielfalt der menschlichen Sprache faszinierter empirischer Forscher. Er hat eine ungeheure Vielfalt von Sprachen der ganzen Welt studiert, Aufzeichnungen über dieses Sprachstudium gemacht und auch selbst Sprachbeschreibungen (Grammatiken und Wörterbücher) in Angriff genommen. 

Das Interesse an Humboldts Erbe erlebt heutzutage in Russland eine wahre Renaissance. Humboldts Sprachtheorie wird aus der Perspektive der philosophischen Anthropologie und der Kulturanthropologie betrachtet. Die Analyse der Korrelation zwischen Sprache und Denken spiegelt sich in modernen Forschungsrichtungen der russischen kognitiven Linguistik wider. Unter dem Einfluss der Ideen von Humboldt wurde das Wissenschaftliche Zentrum für national-sprachliche Beziehungen von den Sprachwissenschaftlern der Abteilung für Soziolinguistik der Russischen Akademie der Wissenschaften gegründet, dessen Ziel es ist, die Fragen der  Sprachpolitik und Sprachkonflikte zu regeln bzw. die Grundtendenzen der Dynamik des linguistischen Prozesses in der Welt festzustellen und zu beschreiben. Die Humboldt’sche Sprachtheorie wird auch in Verbindung mit aktuellen Dialektforschungen verwendet, und sie findet sich auch in den Arbeiten russischer Autoren zur Übersetzungstheorie wieder.

 

 

Galán Rodríguez, Carmen (Universidad de Extremadura)

En los márgenes del lenguaje: los outsiders de la lingüística

Viernes 20 de marzo, 14:30 – 15:15

 

Se analizan en este trabajo algunas de las contribuciones españolas menos conocidas en el diseño de sistemas artificiales de comunicación, como los sistemas de Pedro Bermudo (XVII), Joaquín Traggia (XVIII), José Guardiola, Sinibaldo de Mas, Alberto Liptay, Lope Gisbert (XIX), Julio Rey Pastor o Francisco Gavidia (XX). El objetivo es reconstruir la historia de los outsiders de la lingüística que se han dedicado a la ingente e ingrata tarea de proponer lenguas artificiales a la sombra de otros autores españoles reconocidos y de prestigio, como Caramuel o Sotos Ochando. Sin embargo, sus contribuciones, por ensoñadoras que parezcan, merecen ser tratadas como contribuciones indiscutibles que han permitido, cuando menos, tratar con mejor o peor fortuna la ductilidad de las lenguas como vehículos de expresión.

 

Galeote, Manuel (Universidad de Málaga)

A propósito de los Discursos de Echave Orio sobre la antigüedad de la lengua vascongada (1607)

Jueves 19 de marzo, 17:45 – 18:30

 

En las prensas mexicanas vio la luz en 1607 el libro con los Discursos de la antigüedad de la lengua bascongada, de Baltasar de Echave, natural de Guipúzcoa y vecino de México. Aquella obra se sitúa entre los tratados sobre la apología de la lengua vasca y ha sido considerada dentro de los estudios sobre las polémicas en torno a la lengua en el Siglo de Oro.

Echave discurría a las claras que la lengua «cantabra bascongada» era la primera que se habló en España y fue lengua de uso general en la nación, aunque sus hablantes naturales dejaron de hablarla y la olvidaron.

Las páginas de los Discursos tratan sobre la difusión de la lengua en todo el territorio español, desde Andalucía hasta Cantabria, aunque se lamenta Echave de que muy pocos investigadores reconocen la certeza: que el vasco era la lengua primera de España, la más extendida y difundida entre el vulgo. El contenido de la comunicación revisará los ecos de esta apología lingüística y la prolongación de las tesis vasco-ibéricas.

 

 

García Martín, José María (Universidad de Cádiz)

Problemas de la edición del Fuero Juzgo

Jueves 19 de marzo, 17:00 – 17:45

 

El Fuero Juzgo es un texto del siglo XIII, muy complejo, que explica la ausencia de una edición global y coherente. La única edición propiamente tal es la que publicó la Real Academia Española (RAE) en 1815 (reeditada en 1971), en la que se tuvieron en cuenta numerosos manuscritos latinos y romances, pero sin ningún enfoque metodológico propio de mediados del XIX en adelante. Sin embargo, nadie ha vuelto a enfrentarse con la empresa que alcanzó a realizar la RAE entre 1784 y 1815. Desde los años noventa hay varias ediciones particulares de algunos manuscritos concretos. Solamente dos de esas ediciones cumplen los requisitos necesarios para mostrar adecuadamente los rasgos de la lengua de ese manuscrito (me refiero al manuscrito escurialense Z.III.6, al que se dedicó Corinne Mencé, dirigida por el profesor Jean Roudil en la Universidad de París 13, y el manuscrito de Murcia, cuya edición fue coordinada por José Damián Perona). Es decir, solo en algunas ediciones se supera el nivel metodológico alcanzado por la edición académica en el siglo XIX, pero esta última no ha sido sobrepasada ni en la cantidad de manuscritos ni en las relaciones entre el texto latino y el romance. Indicaré cómo se deberían abordar dichos problemas convenientemente.

 

 

Kemmler, Rolf (Universidade de Vila Real)

La Kurzgefaßte Spanische Grammatik (1778) de Friedrich Gottlieb Barth (1738-1794) (Vortrag wird auf Spanisch gehalten)

Viernes 20 de marzo, 09:45 – 10:30

 

Im Jahr 1778 veröffentlichte der Wittenberger Altphilologe Friedrich Gottlieb Barth (1738-1794) in Erfurt erstmals seine Kurzgefaßte Spanische Grammatik (1778). Wohl mag seiner Grammatik kein vorderer Rang unter den ersten Spanischgrammatiken für ein deutschsprachiges Publikum zustehen. Allerdings scheint unumstritten, dass diese Grammatik mehr Aufmerksamkeit verdient, als dies (neben der einfachen Erwähnung in verschiedenen Forschungsbibliographien wie z. B. BICRES) bislang in der Forschungsliteratur der Fall war.

Zunächst stellt sich die Frage, wo Barth seine Spanischkenntnisse erlangt haben mag. Auch wenn sich auf diese Frage heute wohl nur schwerlich eine Antwort finden lässt, scheint die Biographie des Verfassers ein Licht auf das warum der Abfassung der Grammatik zuzulassen. Zum Zeitpunkt der Drucklegung seiner Spanischgrammatik war Barth Tertius, d.h. 3. Lehrer der damaligen sächsischen Landesschule Pforta und hatte bereits 1777 durch die Besorgung einer kritischen Properz-Ausgabe auf sich aufmerksam gemacht. Ein Aspekt, der dieses Werk von den ‚Eintagsfliegen‘ in der spanisch-deutschen Grammatikographie abhebt, ist dessen Auflagengeschichte. Die Kurzgefaßte Spanische Grammatik wurde zu Lebzeiten des Verfassers im Jahr 1788 noch einmal herausgegeben. Danach folgten noch zwei überarbeitete posthume Auflagen, die 1797 und 1807 herausgegeben wurden – hier scheinen insbesondere die Bewertungen interessant, die das Werk in zeitgenössischen Rezensionszeitschriften erfahren hat. In diesem Sinne beschäftigt sich der geplante Sektionsbeitrag mit der Vorstellung von Barths Grammatik unter verschiedenen Aspekten sowie deren Einordnung in die zeitgenössische spanische bzw. spanisch-deutsche Grammatikographie.

 

 

 

Laborda Gil, Jesús-Javier (Universidad de Barcelona)

Tiempo personal e historia en 24 autobiografías de lingüistas españoles

Viernes 20 de marzo, 15:15 – 16:00

 

Esta comunicación trata de las contribuciones autobiográficas a la historia de la lingüística y desarrolla principios de la corriente narrativa de la historiografía. Tiene su causa inmediata en la edición de La lingüística en España: 24 autobiografías (Laborda, Romera & Fernández 2014). En el marco del tiempo personal y la historia, la autobiografía revela una doble función documental: la de relato de una trayectoria vital y la de mosaico en el panorama de la lingüística contemporánea. Para considerar sus aspectos cognitivos, literarios y textuales se aplica la teoría del dramatismo y de los constituyentes del relato de Jerome Bruner, un modelo analítico de marcadores discursivos y de la identidad personal.

El estudio de la memoria personal en la lingüística es tan reciente que plantea cuestiones propedéuticas sobre la recopilación, categorización e interpretación de las obras correspondientes. En los relatos autorreferenciales de los lingüistas, entre otros aspectos, hay información sobre su formación, el cultivo de las disciplinas y sus relaciones institucionales. En un sentido más abstracto, estos estudios remiten a la dimensión metodológica de la historiografía y la emplazan a dar cuenta de la narración personal como fuente histórica y como género de la propia historia.

 

 

Martínez Gavilán, Mª Dolores (Universidad de León)

Los inicios del racionalismo en la tradición gramatical española (siglos XVII y XVIII)

Jueves 19 de marzo, 11:45 – 12:30

 

Los estudios sobre la historia de la lingüística hispánica han experimentado en las últimas décadas un crecimiento exponencial, cuyos frutos nos proporcionan un conocimiento profundo y exhaustivo sobre los autores, obras, mecanismos de descripción existentes a lo largo de toda nuestra tradición gramatical.

Este trabajo pretende contribuir a la realización de la historia de la gramática española en una de sus principales orientaciones o líneas de actuación —la racionalista—, proponiendo una serie de criterios operativos y de utilidad para la elaboración de un marco descriptivo general en el que puedan integrarse los resultados de los numerosos y fundamentados estudios de que disponemos.

El establecimiento de las líneas de evolución en la trayectoria de la gramática racionalista ha de venir del contraste y confrontación de las diversas fases o etapas de su desarrollo. A este respecto, propondré una serie de criterios que permitan discernir de forma objetiva e inequívoca qué autores deben ser integrados en cada una de las fases de esta corriente y evaluar su grado de «racionalismo». La aplicación de estos criterios se ilustrará con un recorrido por los principales autores y obras del período comprendido entre los siglos XVII y XVIII, a partir del cual, según el parecer generalizado, se produce un punto de inflexión en el desarrollo de la gramática racionalista española.

 

 

Pedrazuela Fuentes, Mario (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC)

Una visión de la filología europea de entreguerras a través del archivo de José Fernández Montesinos

Sábado 21 de marzo, 14:30 – 15:15

 

José Fernández Montesinos (Granada, 1897 - Berkeley, 1972) fue uno de los colaboradores de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos. Este Centro fue creado en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios con el objetivo de modernizar y adaptar las ciencias humanas a las corrientes de pensamiento científico que ya existían en Europa. De las secciones que lo formaban, la de Filología, dirigida por Menéndez Pidal, se convirtió en la más relevante.

En el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (heredero en cierta medida del Centro de Estudios Históricos de la JAE), se custodia el archivo Fernández Montesinos, compuesto por 18 cajas. En él se guarda su correspondencia con los hispanistas más relevantes del momento, muchos de ellos alemanes (Fritz Krüger, Fritz Schalk, Ludwig Pfandl, Ernest Pfohl, Werner Beinhauer, entre otros), pero también franceses, italianos, holandeses, rusos, hispanoamericanos, estadounidenses y españoles. Además, contiene gran cantidad de documentos y fotografías de su época alemana. También se guardan los distintos manuscritos de las obras que publicó (y de otras inéditas) durante los años veinte y treinta, entre los que destacan sus trabajos sobre Lope de Vega y los hermanos Valdés. El archivo Fernández Montesinos es una buena atalaya a la que asomarse para conocer el mundo filológico europeo de los años veinte y treinta.

 

 

Quijada, Carmen y Azpiazu, Susana (Universidad de Salamanca)

El trabajo de Alarcos sobre los perfectos simple y compuesto en español como hito gramaticográfico: antecedentes y proyección

Sábado 21 de marzo, 10:45 – 11:30

 

La mayoría de los trabajos actuales sobre el tema del reparto funcional y usos del pretérito perfecto simple y el compuesto en español toman como punto de partida el estudio de Alarcos del año 1947 Perfecto simple y compuesto en español. La descripción de Alarcos quedó durante muchos años vinculada a la norma del español estándar y escrito. El objeto de nuestra presentación consistirá en repasar la trayectoria de las ideas gramaticales sobre el PPC y el PPS en español durante un periodo de cien años, desde la obra de Bello, de la que el propio Alarcos se muestra explícitamente deudor. Repasaremos las demás obras que él mismo cita para comprobar el uso efectivo que hace de cada una de ellas (García de Diego 1914, Lenz 1920, Paiva Boléo 1936, Gili Gaya 1943) y revisaremos las principales aportaciones de gramáticas precedentes en busca de tendencias generales e ideas innovadoras que hubieran podido estar en la base de las obras que menciona Alarcos o en su propia concepción y explicación del problema. Asimismo, trataremos de buscar las primeras huellas de la teoría alarquiana en las gramáticas inmediatamente posteriores a él, como la de Salvador Fernández Ramírez y el Esbozo de 1973. Todo ello nos debe ayudar a situar en su lugar exacto la auténtica «modernidad» del trabajo de Alarcos y, posiblemente, a relativizar la de muchos otros autores posteriores a él.

 

 

Schäfer-Prieß, Barbara (LMU München)

Universalistische Sprachtheorie und volkssprachliche Grammatik: Gonzalo Correas, Amaro de Roboredo und die Grammatik von Port-Royal

Viernes 20 de marzo, 10:45 – 11:30

 

Der Spanier Gonzalo Correas (1571-1631), der heute vor allem wegen seiner Vorschläge für eine reformierte Orthographie des Spanischen bekannt ist, spielt auch in sprachtheoretischer Hinsicht eine wichtige Rolle: Er gehört zu den ersten Autoren, die die universalistische Theorie von Sanctius in die Beschreibung einer Volkssprache, nämlich des Kastilischen, einfließen ließen. Sein Trilingüe de tres artes (1627) sowie die seinerzeit unveröffentlichte Arte Kastellana (1627) sollen unter diesem Aspekt näher betrachtet werden, auch im Vergleich mit den ebenfalls von Sanctius beeinflussten Darstellungen des Portugiesen Amaro de Roboredo (Método gramatical para todas as línguas, 1619) und der Franzosen Arnauld und Lancelot (Grammaire générale et raisonnée, 1660).

 

 

Zollna, Isabel (Universität Marburg)

Continuidad y (re-)comienzo en la lingüística de la España decimonónica: tradición y modernidad en la gramática general de García Luna (1845)

Viernes 20 de marzo, 11:30 – 12:15

 

La memoria y el olvido tanto en la lingüística como en la historia de la lingüística (cf. Schlieben-Lange 1984) se juntan a menudo con cambios paradigmáticos con respecto tanto a las bases teóricas como metodológicas. La lingüística del siglo XIX está marcada por tal cambio paradigmático: la postura lógico-filosófica y universalista de la gramática general se ve abandonada en favor de la perspectiva histórica.

En la misma época, algunos autores españoles continúan esa teoría universalista introducida por la grammaire générale y desarrollan cuestiones y planteamientos modernos. Esa corriente de la gramática filosófica que al principio del siglo XIX ya cuenta como anticuada en Alemania y Francia representa algunos enfoques que hoy parecen modernos, ya que muestran ideas y perspectivas lingüísticas que se plantean como relevantes solamente en el siglo XX. Con la gramática general de García Luna y en la recepción crítica de las ideas de Destutt de Tracy se puede demostrar que el «retraso» de España permite planteamientos nuevos en cuanto que implican ideas modernas sobre los factores constitutivos del lenguaje como, por ejemplo, el lenguaje como acto de habla, la función de la alteridad, una perspectiva funcional en la determinación de las categorías verbales usando el método de la paráfrasis o una perspectiva semántica en el análisis de la formación de palabras, hasta cuestiones de la gramaticalización y la semántica.

 

Seitenbearbeiter: E-Mail
Letzte Änderung: 19.03.2015
zum Seitenanfang/up